Características principales de un buen lector

Descubre cómo leer mejor y convertirse en un lector voraz: 4 historias para inspirarte

consejos para leer mejor
Características principales de un buen lector

¿Qué caracteriza a un buen lector? “Un lector vive mil vidas antes de morir”, dice el autor de literatura fantástica, George R. R. Martin. Leer tiene el poder de llevarnos a los mundos que queramos, y de estimular nuestra creatividad, concentración y memoria. También nos entrena en la empatía, pues al adentrarnos en la historia de personajes diversos, nos conectamos más fácil con el pensar y sentir de otros. 

Leer es uno de los hábitos de vida saludable que proponemos en Comfama para enriquecer nuestra cotidianidad y gozar la vida. Es un camino para cultivar nuestras ideas, ejercitar el cerebro y explorar universos.  

También creemos que la inspiración es un primer paso para recorrer esa senda fantástica. Por eso te contamos las características para ser un lector voraz y cómo es eso de tener a los libros como compañeros de viaje a través de los testimonios de 4 usuarios de nuestras bibliotecas Comfama y clubes de lectura: Resfa Restrepo, Sebastián Palacio, Carlos Mario Mesa y Sandra Yeniber Arenas. 

Características de un lector voraz y consejos para convertirte en uno

Para adquirir el hábito de la lectura y convertirse en un lector voraz no hace falta leer todo lo que encuentres a tu paso —a menos que te guste hacerlo, por supuesto —. Lo principal es conectarte con aquello que te parezca interesante y empezar a darle un espacio en tu día a día.

1. Se rodean de otros lectores 

 Tina Jordan, editora de Reseñas Literarias del diario New York Times, dice que uno de los 6 pasos para convertirse en un buen lector es leer socialmente. Es decir, compartir tu experiencia de lectura con otros, conversar sobre una actividad común.    La herramienta EAST (Easy, Attractive, Simple, Timely), una de las más usadas en las Ciencias del Comportamiento, indica que rodearse de otras personas que estén viviendo el mismo proceso que tú, es un componente clave para transformar o adquirir hábitos.    Jordan asegura que los clubes de lectura o las conversaciones con autores a través de redes sociales son útiles para fortalecerse como lector.   

2. Encuentran momentos para leer conscientemente 

No debe ser todos los días, a la misma hora, el mismo libro. Basta con identificar momentos del día en que puedas dedicarle un espacio a la lectura profunda, si es útil para ti, con lápiz, papel y notas adhesivas en mano. Así lo que leas se quedará en tu mente y se convertirá en nuevos mundos posibles. 

3. Tienen lecturas a la mano 

Rodearte de libros, documentos o notas digitales que te llamen la atención, te facilitará el encuentro con las palabras.     Puedes aprovechar el servicio de préstamo de libros a domicilio y mantenerlos en tu mesa de noche, en tu escritorio o en tu mochila. Así no tendrás excusas para dedicar unos minutos diarios a tu nuevo hábito. 

4. Encuentran lecturas que los inspiran 

Los 4 lectores que entrevistamos para esta historia tienen algo en común: se enamoraron de la lectura a través de un libro que les gustó mucho. Aunque parezca obvio, es difícil adoptar un hábito si no hay atracción de por medio.    Puedes darte el regalo de explorar géneros literarios, autores y temáticas hasta encontrar la lectura con la cual vibres. ¡Es el primer paso! 

¿Qué particularidades comparten los buenos lectores?

Diego Agudelo, periodista, escritor y Responsable del Ecosistema digital de Cultura en Comfama, nos cuenta cuáles son las habilidades que desarrolla una persona que disfruta la lectura. 

  • Nutre las conversaciones

    Una persona que lee tiene el poder de enriquecer las conversaciones, pues el hábito de la lectura amplía panoramas, entrega información y conocimiento, agudiza los sentidos y desarrolla sensibilidad para escuchar lo que el otro tiene por decir.   

  • Encuentra placer en la lectura (y en el aprendizaje) 

    Un lector voraz no solo disfruta las historias, tramas y anécdotas -dice Diego- sino el despliegue lingüístico que contiene cada texto. “Tiene la capacidad de descubrir la argamasa de imaginación y maestría con la que están unidas las palabras, para identificar los sentidos múltiples que puede tener el texto”.   

  • Es capaz de conectar textos entre sí 

    Un buen lector puede enlazar lo que lee, de forma inesperada y a través de su imaginación, con otras historias que ha leído a lo largo de su vida. Dice Diego que, a un buen lector, “un poema escrito por la Nobel de literatura le recuerda a un pasaje de la biblia, lo lleva de vuelta a un paisaje descrito por Balzac y de ahí salta a la biografía turbulenta de Andy Warhol”.

Lectores voraces en las regiones de Antioquia

¿Cuáles son los autores favoritos de un lector voraz? ¿Cuántas horas dedica a la lectura? ¿Acaso los lectores asiduos prefieren las Ciencias Sociales que las Exactas?, ¿les gusta más el reposo que la actividad física?, ¿disfrutan más la soledad que la compañía? 

¡Que los testimonios de 4 usuarios frecuentes de las Bibliotecas y clubes de lectura Comfama te lo cuenten! 

Resfa Restrepo, Venecia

Es asesora de Costos y Auditoría, trabaja recorriendo municipios del Suroeste antioqueño. Le encanta leer poesía en voz alta. Es parte del Club de lectura virtual de la Biblioteca Comfama de La Pintada. 

¿Cómo te enamoraste de la lectura? 

La historia comenzó hace apenas 6 años, a raíz de una época de cambios e introspección. “Los libros se convirtieron en mi refugio. A través de Siete espejos, de Elizama Acedo, y El poder del ahora, de Eckhart Tolle, encontré la posibilidad de ver más allá de mis costumbres y creencias”. 

¿Cuáles son tus autores y libros favoritos? 

“Me fascina Mario Benedetti, porque habla del constante cambio y la evolución del ser humano. También Gabriel García Márquez, su lenguaje extenso y descriptivo me transporta a Macondo, en Cien años de soledad”.

Me encantan las lecturas que me demuestran que no soy un producto terminado, sino que estoy en evolución. 

¿Cuáles son tus hábitos de lectura? 

“Trato de leer todos los días algo que le llame la atención: un pedacito de una revista, una reseña literaria, la letra de una canción, y la comparto con mis seres queridos. A veces leo en voz alta y les envío los audios”. 

Sebastián Palacio, Medellín

Es estudiante de bachillerato, tiene 13 años y aprendió a leer a los 4. Hace parte de los clubes de lectura de la Biblioteca Comfama de Aranjuez.  

¿Cómo te enamoraste de la lectura? 

“Mi mamá me leía cuentos antes de dormir, hasta que quise a aprender a hacerlo por mi cuenta. Me interesé más por la lectura cuando descubrí Cinco semanas en globo, de Julio Verne, porque me gusta mucho la exploración. Sentía un suspenso por cada palabra que leía, luego de que los protagonistas iniciaran su viaje”. 

¿Cuáles son tus libros favoritos? 

“Me gusta Cuando despierta el corazón, de Hernando García Mejía. Es chistoso y muy emocionante. Cada vez que lo leo es como si fuera la primera. También he leído varias veces Me dicen Sara Tomate, de Jean Ure, porque es una comedia. 

Sin tetas no hay paraíso, de Gustavo Bolívar, es un libro interesante porque muestra la realidad de muchas niñas y mujeres en Colombia”. 

¿Cuáles son tus hábitos de lectura? 

“Leo varias veces a la semana, una o dos horas, dependiendo del libro que esté leyendo. Hoy en día, como no puedo ir a bibliotecas por bioseguridad, leo cómics digitales”. 

Carlos Mario Mesa, Santa Rosa de Osos

Es asesor de Seguridad y Salud en el Trabajo e instructor de natación. Es mayor de 60 años, monta en bicicleta los sábados, visita constantemente el punto de lectura del municipio y suele pasar noches enteras sumergido entre las páginas de un libro. 

¿Cómo te enamoraste de la lectura? 

“Mi padre, que era un gran lector, me inculcó el amor por el conocimiento. Cuando era pequeño leí toda la enciclopedia de Salvat y devoraba cómics”. 

¿Cuáles son tus libros favoritos? 

“De los autores modernos que me fascina es John Grisham, que escribe novelas sobre litigios y estrados judiciales. Vale la pena amanecer leyendo sus libros. 

Me gustan las biografías de José Mujica, de Carlos Castaño, de Fidel Castro. También leo sobre acontecimientos y civilizaciones históricas: Cleopatra y su reino, los romanos, los egipcios, los vikingos”. 

Soy un convencido de que no existe tiempo. Soy de los que coge un libro y amanece leyendo hasta las 6 de la mañana. Cada hoja que leo es un minuto que me despierto más. 

¿Cuáles son tus hábitos de lectura? 

“Si tengo un libro a la mano, leo todos los días”. 

Sandra Yeniber Arenas, La Ceja

Profesora de Literatura, mamá de 3 hijos. Amante del tiempo en familia, de las conversaciones y de Gabriel García Márquez. Les dice a sus estudiantes que Gabo es su amor platónico. De la mano de la Biblioteca Comfama La Ceja, dicta talleres de lectura y escritura.

¿Cómo te enamoraste de la lectura?

“De adolescente, nunca hubo libros cerca de mí porque mis papás no eran lectores. Hasta que un profesor nos puso a leer un libro que se llama Epidemia, es una historia de un pueblo donde murió mucha gente a causa virus. Era un libro de misterio, policiaco, futurista en ese momento, que me enamoró.

Ya en el mundo laboral, me acerqué a la poesía. Organizaba picnics literarios y tertulias”.

¿Cuáles son tus autores y libros favoritos?

“Yo amo a García Márquez, en especial El amor en los tiempos del cólera. La magia de la poesía de ciertos autores como Pablo Neruda o Piedad Bonnet. También me gusta Juan Rulfo con su narrativa en No oyes ladrar los perros.

Pero el libro que más me gusta es El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl, porque narra todos los avatares de la Segunda Guerra Mundial. A mí me ha confrontado siempre y me ayudan a ser valiente. Me hace caminar fuerte en la vida”.

¿Cuáles son tus hábitos de lectura?

“Leo diario, o día por medio. Tengo libros en mi mesa de noche que voy leyendo por partes. También leo libros que rastreamos en colectivo en los clubes de lectura”.