Biblioteca de autor

Annie Ernaux: una voz que lucha contra las injusticias que sufren las mujeres

Cabecera Biblioteca de autor Annie Ernaux
Annie Ernaux: una voz que lucha contra las injusticias que sufren las mujeres

"Este Nobel, aún no lo he asimilado, pero siento que tengo una nueva responsabilidad moral. Esta responsabilidad es llevar adelante la lucha [...] contra todo lo que sea una forma de injusticia hacia la mujer, hacia las que yo llamo 'las dominadas'. Puedo decirles que lucharé hasta el último suspiro para que las mujeres puedan elegir ser madres o elegir no serlo. Es un derecho fundamental".

La Academia Sueca galardonó con el Premio Nobel de Literatura 2022 a Annie Ernaux, la decimoséptima mujer en la historia en ganarse esta distinción literaria internacional, autora francesa nacida en 1940 en un pequeño pueblo de Normandía. Su obra literaria, inspirada en muchos de sus diarios e historias personales, se destaca por ser autobiográfica, transgresora y hablar desde su condición de mujer.

Sin duda la cantera creativa del ejercicio de la escritura es la memoria. Todos y todas las escritoras van allí buscando los lugares que necesitan para construir sus escenas, los rasgos de las personas que conocieron en algún momento con el fin de darle cuerpo a sus personajes, o los acontecimientos vividos de tal manera que iluminen el camino que seguirán las tramas de sus relatos.

Pero narrar nuestros recuerdos no tiene ningún mérito por sí mismo. Es determinante la forma que usamos para contar y esa es justamente una de las grandes lecciones de Ernaux. Ella ha dicho que no le interesa más el "hecho real" que la forma en la que se cuenta, pero no habla "de la forma en un sentido estetizante sino de la forma en tanto búsqueda, en tanto construcción de una mirada que me permita ver mejor. La forma como una búsqueda estética y ética, un compromiso con la verdad". 

En lo anterior, según la autora, radica la "clave de la escritura". Ernaux es una escritora que invita a escribir, que da pistas para contar la propia vida. Y escribir no necesariamente para ser publicado, ni para ganarse el Nobel. Escribir como un medio de conocimiento, es decir, un medio de navegación por el mundo interior, pero a la vez de conexión con las demás cosas que se encuentran en el mundo.

La escritora francesa ha demostrado que la memoria individual no funciona de manera independiente, sino que esta tiene unos vasos comunicantes con la memoria colectiva. Sin la segunda, no es posible la primera. Para lograrlo, ella, en su narrativa, ha sabido construir un Yo plural, o como prefiere nombrarlo un "Yo transpersonal". Ese "Yo" que habla desde una primera persona del singular logra recoger una experiencia colectiva. Es un tipo de escritura íntima, que registra lo que pasa en el espacio público.

Siendo consciente del poder de su labor, Ernaux ha aprovechado esa voz narrativa idividual-colectiva para apoyar las luchas de los marginalizados de la sociedad —principalmente las mujeres—, con esa voz ha sabido expresar una rabia que es a la vez social y personal.

Por: Santiago Velásquez Yepes