Feria Popular Días del Libro 2023

Admirar a las mujeres en la Casa de la Imaginación

Entre el 26 y el 28 de mayo La Casa de la Imaginación, la Biblioteca Móvil, los bonos de lectura y Lecturas Comfama hicieron parte de la programación de la 17ᵃ Feria Popular Días del Libro.

Cabecera bibliotecas relatos que inspiran > Foto ensayo Días del Libro 2023
Admirar a las mujeres en la Casa de la Imaginación
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

"¿A qué mujer admiras?" Esta no es una pregunta inocente, es una pregunta que se plantea en nombre de la subvaloración que históricamente han tenido que experimentar las mujeres, la cual es producto de una ideología que las considera inadecuadas para ocupar cargos públicos o "relevantes" en términos sociales. Las labores de cuidado a las que principalmente se les ha relegado, por lo tanto, son considerados "asuntos menores"; y, en parte, también explica los diferentes tipos de violencia que se ejercen en contra de ellas. Lo anterior puede explicar el hecho de que admirar a una mujer fuera una práctica poco común hasta hace poco. Por fortuna, las concepciones han venido cambiando en ese sentido, aunque aún queda mucho por hacer para evitar que el sexo o el género de una persona sea una excusa para el trato desigual.

Dentro de esas prácticas consideradas "domésticas", algunas mujeres han encontrado en oficios como tejer, sembrar y cocinar formas de emanciparse, expresar su experiencia particular del mundo, denunciar el orden injusto del que son víctimas y dar un salto del mundo íntimo al espacio público, asignándole a sus labores un carácter político activo. En la Casa de la Imaginación, el espacio de Comfama en los Días del Libro, realizamos una actividad llamada Textos textiles: Del hilo al libro, un encuentro que se aprovechó de las metáforas que hermanan lo escrito con lo textil —el nudo, la trama, el desenlace, tejer un discurso, entre otras— para poner a conversar y mostrar el trabajo de varias mujeres que han utilizado el tejido como medio para narrar sus vidas de forma individual y colectiva.

Asimismo, abrimos un espacio para escuchar a mujeres que se dedican desde hace mucho tiempo a conservar y sembrar semillas criollas y nativas. Sus experiencias nos permitieron dimensionar los universos contenidos en cada uno de estos pequeños prodigios de la naturaleza, a la vez que nos mostraron que cuidar a las semillas es una forma de cuidarnos y cuidar el planeta.

Otras mujeres han logrado el mismo efecto emancipatorio de las prácticas anteriores, pero por caminos diferentes: destacando en terrenos plagados de obstáculos para ellas como el arte, la ciencia y la política. Para dar a conocer estas vidas, invitamos a los asistentes a un taller sobre este tema a explorar individualmente los libros que contenían la biografía de algunas de estas mujeres, haciendo énfasis en aquellas menos reconocidas. Luego, les pedimos que eligieran una y narraran para los demás su vida a través del arte gráfico, del dibujo, los colores, las letras y el pop-up. Una mujer, conmovida con el espacio, no paró de preguntarse: "¿Cómo es posible que no cociera a estas mujeres desde antes?".

Por fortuna, cada vez más se desmonta la idea de que hay oficios para mujeres y otros para hombres. Hoy en día es claro para muchos que todos podemos hacer todo. Un niño que asistió a otra de las actividades sobre tejido que propusimos lo sintetizó perfectamente: "Todos deberíamos saber pegar un botón".

Sin embargo, no ha sido fácil llegar a este punto. A lo largo de la historia, cuando las mujeres se han revelado contra los roles establecidos, se les ha llamado de muchas maneras peyorativas, una de ellas es "monstruos".  De ahí que decidimos realizar un taller para reflexionar sobre la monstruosidad y lo que implica para las mujeres ser nombradas de esta manera. Conversando el asunto con niños y niñas, nos ayudaron a hacer todo un inventario de la monstruosidad contemporánea: "Si una mujer no es linda o tiene el cabello corto, si no es bien portada porque anda la calle, con ropa corta o a altas horas de la noche, entonces ya no es una mujer normal, sino deforme".

Conscientes de la existencia generalizada de todos esos prejuicios y sus consecuencias negativas, desde las Bibliotecas Comfama hemos creado espacios permanentes de formación al respecto: los clubes de lectura dedicados a la lectura de feminismo o desde una perspectiva feminista. Uno de estos clubes realizó una sesión abierta durante el evento. La lluvia confabuló con nosotros para que personas poco familiarizadas con el tema se integraran a una discusión polifónica y constructiva. La conversación permitió constatar que, si bien el feminismo se está extendiendo en nuestro imaginario colectivo, aún para algunas personas sigue siendo un tema tabú, lo que reafirma, a la vez, la necesidad de seguir abordando ese tema en el espacio público.

Pero todo el evento también fue una reafirmación de que en la actualidad las voces de las mujeres resuenan con fuerza y determinación. Las labores domesticas, una vez relegadas a un segundo plano, se convierten en expresiones de libertad y creatividad. El arte, la ciencia, la política y todos los campos de actividad humana se ven ocupados por ellas, superando barreras y derribando estereotipos. Admirar a una mujer ya no es raro.

***

La Feria Popular Días del Libro es un evento de ciudad que se realiza cada año en las instalaciones y en las zonas próximas de la Biblioteca Pública Piloto como parte de la Política pública de lectura de Medellín. Comfama participó con una programación variada al rededor del tema central del evento: la mujer. Abordamos asuntos como la inteligencia artificial, la escritura creativa, la promoción de escritoras emergentes de la ciudad, el legado de las mujeres en la ciencia, el cuidado de las semillas, las biografías de mujeres lectoras y los libros publicados en formatos textiles.

Por: Santiago Velásquez Yepes