Logo Comfama
Ayuda
Episodio # 2 - Podcast Mujeres Líderes

¿Los hombres tienen mayores habilidades para los números que las mujeres?

¿Los hombres tienen mayores habilidades para los números que las mujeres?
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

1935 fue un año de cambios y controversias para Colombia. Mientras en Barranquilla se inauguraban los terceros Juegos Olímpicos Nacionales, se fundaba el municipio de Uribia en La Guajira y caían las reservas de oro del Banco de la República, un hito histórico marcaba un precedente para la lucha y movimiento de las mujeres: Gerda Westendorp se convertía en la primera mujer en ser admitida a una universidad en el país. 

Si bien desde aquel entonces la presencia de las mujeres en la educación superior ha ido constantemente en aumento, los estereotipos y roles de género continúan creando brecha en su elección de carreras y en su futuro profesional.  

Las mujeres, por ejemplo, son asociadas comúnmente a carreras de humanidades, educación y ciencias de la salud, mientras que los hombres representan un porcentaje mayor en campos como la ingeniería, matemática e informática. Por eso, no resulta extraño que las mujeres representen tan solo el 35% de los estudiantes matriculados en carreras vinculadas a las STEM. 

En nuestro segundo episodio del Podcast Mujeres Líderes, Claudia Zuluaga, quien ejerció distintos cargos de liderazgo en la empresa de hidrocarburos Shell en Holanda, conversa con Maria José Gómez, responsable de Bodega Comfama, sobre un sesgo común dentro del ámbito escolar y laboral: ¿los hombres tienen más habilidades para los números que las mujeres? 

“Se han hecho muy pocos estudios a este nivel, pero se han hecho y se ha comprobado con estadísticas entre niños y niñas que en realidad no hay una diferencia. Hemos estado en un mundo donde la mujer ha sido estigmatizada y tal vez sesgada a hacer cosas muy diferentes a los hombres”, afirma Claudia. 

La falta de oportunidades y los sesgos de género, alimentados por elementos como la religión, tradición y cultura, son los principales causantes que destaca Claudia frente a la baja participación de las mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. 

Además, Claudia asegura que un reflejo de aquella desigualdad de género se puede observar en elementos cotidianos que fueron diseñados por y para el hombre, como por ejemplo el piano, el cual fue creado con las dimensiones de la mano del hombre.

El arduo camino de la mujer en el liderazgo

A esa segregación horizontal, donde las mujeres suelen concentrarse en ciertas ocupaciones, se suma una segregación vertical, pues en un gran porcentaje de organizaciones existe una desigualdad en la escala jerárquica que dificulta a las mujeres ocupar cargos de liderazgo. 

En este punto resulta importante aclarar que dicha situación no es exclusiva de Colombia o Latinoamérica. Claudia, quien ha tenido la oportunidad de viajar y trabajar en distintos países como Canadá, Estados Unidos, Holanda y Alemania, resalta que, incluso, en unos contextos culturales tan lejanos al nuestro, existen brechas de género en el campo laboral, más aún en un sector machista como lo es el de hidrocarburos y energías. 

“Lo que yo observaba es que, a uno como mujer, para poder alcanzar esos niveles altos, le tocaba trabajar el doble y el triple, y me refiero a no hacer política interna, no generando rosca, sino demostrar que uno puede alcanzar esos roles, y efectivamente yo soy un ejemplo de eso”. 

Por su parte, desde que Maria José Gómez inició su experiencia laboral, ha tenido la oportunidad de trabajar en el sector de la moda y en el ecosistema creativo, cultural y emprendedor. Afirma que a lo largo de su trayectoria ha evidenciado que la apertura a la disminución de la brecha de género en el país tiene mucho que ver con el sector y tamaño de la organización.

Por trabajar desde los 17 años, y haber tenido la posibilidad de trabajar en empresas tan reconocidas en el país, y poco a poco tener roles de mayor responsabilidad, ha sido un reto ganarme la credibilidad de mis pares, hombres o mujeres, que generalmente han sido mayores que yo.

Ser más analítica y argumentativa, escuchar las necesidades de sus retos para proponer estrategias y acciones basadas en marcos teóricos sólidos, tener indicadores de impacto que la respalden y pensar en el beneficio y solución que brinda a los usuarios, han sido pilares fundamentales con los que ha logrado derrumbar algunos paradigmas y sesgos que la han rodeado. El género, la experiencia, edad y área de trabajo son algunos de ellos.

En mi caso, hay un lastre adicional y es el prejuicio que hay con las comunicadoras sociales, en el precepto colectivo, quien es bueno para las letras o habilidades verbal lingüísticas, no es bueno para los números. En mis diferentes roles he sido responsable de indicadores de impacto, presupuesto y he liderado equipos. Hay que dejar de pensar que hay que ser bueno en todo, no soy experta en matemáticas, pero sé administrar los recursos que quedan bajo mi responsabilidad y otros roles son quienes concretan los detalles.

La diversidad dentro de la escala organizacional de las compañías no solo nutre la conversación, también abre nuevos caminos de innovación y desarrollo en terrenos que, probablemente, no exploraríamos desde un equipo monocromático. Contar con miradas diversas, de género, edad, cultura, etnia, creencia y/o orientación sexual, es abrir la puerta a un sinfín de posibilidades y ventajas, es generar valor y rentabilidad a las compañías, algo tan necesario y urgente ad portas de la Cuarta Revolución Industrial. 

Te invitamos a escuchar y a reflexionar sobre el potencial de las mujeres más allá de los números. 

Guía de escucha:

  • 0:10: Introducción editorial con Paola Mejía, responsable de empleo y emprendimiento en Comfama.

  • 1:18: Introducción a la conversación.

  • 2:55: Sesgo orientador, ¿los hombres tienen mayores habilidades para los números que las mujeres?

  • 4:53: el 35% de los estudiantes matriculados en STEM son mujeres, ¿por qué se da esta tendencia?

  • 6:58: ¿Qué pasaría si ese porcentaje se mantiene o disminuye durante la Cuarta Revolución Industrial?

  • 9:20: ¿Qué retos tenemos para vencer esos sesgos y barreras?

  • 10:51: Conclusiones y despedida.