Fondo cabecera La gente que cuenta
Imagen animada La gente que cuenta
Historias de la tradición oral de Antioquia

Colombia es un país en el que conviven setenta lenguas diferentes: sesenta y cinco lenguas indígenas, dos criollas (kriol y palenquero), el romaní, la lengua de señas colombiana y el español. Cada una de ellas representa una manera única de ver y nombrar el mundo, en sus raíces se esconden las formas particulares para comunicar el color de una flor, la relación con todo lo vivo, la sensación de las montañas que abrazan, lo que hay en el interior y en el exterior del alma.

Desde la Biblioteca Digital de Comfama, en un trabajo conjunto con Puente Consultorías Culturales, hemos decidido visitar los pueblos indígenas de Antioquia, conocer sus territorios, convivir con sus habitantes y escuchar los relatos orales que desean compartir por fuera de sus comunidades. El primer pueblo que visitamos fue el de los Gunadules, en el resguardo Caimán Nuevo, sobre la región del Golfo de Urabá, en Antioquia. Los niños y niñas de este pueblo narraron a través de todas las ilustraciones que acompañan este especial la magia de sus saberes y tradiciones.

Además de presentar el resultado de esa primera visita, este espacio pretende ser un amplificador de las voces que hablan desde el interior de los pueblos del departamento y del país, recomendar lecturas, presentar guías metodológicas de utilidad para trabajar el tema en escuelas y bibliotecas, aprender de productos audiovisuales en lenguas ancestrales y contar las historias de quienes se han dedicado también a escuchar y recoger la riqueza oral de nuestra cultura.

Voces e historias

Morro galesa (Me llegó la luna) | En dulegaya

Morro galesa (Me llegó la luna) | En dulegaya

Morro galesa (Me llegó la luna) | En español

Morro galesa (Me llegó la luna) | En español

Naggulegedi (Fortaleza espiritual) | En dulegaya

Naggulegedi (Fortaleza espiritual) | En dulegaya

Morro galesa (Me llegó la luna) | En dulegaya

Morro galesa (Me llegó la luna) | En dulegaya