Envigado en la mirada

con envigado en la mirada rafael
Envigado en la mirada

Envigado es una ciudad que encanta y Otraparte es el lugar propicio para decirlo. Es por eso que desde la apertura del Parque Cultural y Ambiental Otraparte honramos el propósito de ser un espacio para seguir atisbando, como práctica para de la presencia, la permanencia y, por supuesto, como ejercicio pleno de la belleza a la que Fernando González era devoto.

Envigado es una ciudad de 246 años, es un territorio que ha sido y sigue siendo cuna de personas cuyo testimonio ha inspirado a otras personas en múltiples materias de la vida, desde los oficios hasta las vocaciones propias del espíritu y el pensamiento; decía Fernando González "¿Dónde hay ahora gente buena moza como el doctor Manuel Uribe Ángel, don Cástor Ochoa, Tomás Quevedo?" y esa cuestión que ocupaba el pensamiento del filósofo de Otraparte unas décadas atrás, es una pregunta que sostenemos en este tiempo y por eso creamos “Con Envigado en la mirada”, un espacio de conversación desde la Biblioteca Otraparte.

Las historias están por ser contadas, hay tantas personas inspiradoras y en tantos ámbitos, que nos queremos tomar un tinto con todas ellas. Personalmente quisiera tomarme un tinto con Débora en su jardín y preguntarle qué les diría a las jóvenes envigadeñas del día de hoy, quisiera preguntarle cuál es su color favorito, la hora que prefiere para contemplar las montañas de Envigado, y por qué no, preguntarle qué historia tenía en común con el brujo de Otraparte.

Desde las bibliotecas queremos conocer a las personas un poco más, saber cuáles son sus motivos, escuchar qué las ha llevado a encontrar soluciones, o quién fue esa persona que los inspiró para dedicarse a su oficio, a veces al arte, a luchar por una causa o a saber con pasión sobre algún tema.

Lejos de pretender ser por siempre heroicos en la ciudad señorial que presidentes, gobernadores, científicos, médicos y grandes artistas le ha dado al país y al mundo, queremos también reconocer la grandeza en la mirada del vecino y por eso nos amparamos en la palabra para encontrarnos y conversar con personas inspiradoras del municipio de Envigado en este presente que nos invita a mirarnos a los ojos y escuchar. Conversar es “estar vueltos los unos a los otros a través del verso”, es reconocer la diferencia y asumir desde el disfrute y la construcción que somos seres sociales.

Pongamos la atención sobre la mirada, esa ventana al alma como dicen los poetas, ahí donde la intención de lo mirado convoca la presencia plena, es decir, la mirada apunta hacia donde el interés camina. Con esta nota queremos hacer memoria de las conversaciones que tuvieron lugar en la Biblioteca del Parque Cultural y Ambiental Otraparte durante el año 2021 en la franja de conversación “Con Envigado en la mirada”.

Febrero: La vuelta al sol en un caracol con Juliana Uribe Ríos

Juliana es una mujer joven, es un alma creativa y amorosa, el detrás de cámaras de esta conversación nos dejó entrever un mundo simbólico muy rico que se alimenta de la psicología, los animales, la joyería y las preguntas sobre la crianza de su hijo a quien para la celebración de su cumpleaños número cinco decidió regalarle una historia en un libro, La vuelta al sol en un caracol, un regalo diferente, significado para esa edad, trascendente y atemporal. El libro cuenta la historia de Riulf a quien distintos maestros le van regalando lecciones muy valiosas. ¿Ya leíste Riulf al revés? Pues justo ese es el regalo que Juliana le quiso dar a su hijo por motivo de su cumpleaños y a cada lector, independiente de su edad; quien se encuentre con su libro seguro tendrá un motivo para celebrar. 

Marzo: Las voces del agua con Alejandra Daza

“Alejandra Daza creó la exposición Voces del Agua inspirada en la crisis mundial de escasez de agua potable, y en sus viajes a diferentes afluentes de Colombia que le permitieron contemplar la riqueza y la magia, pero también las graves condiciones de contaminación. La exposición es un recorrido a través de este elemento, no solo dentro de nuestro ecosistema natural, sino también dentro de nosotros mismos; esas aguas internas y emocionales, las cuales a veces son mansas y otras veces turbulentas”.

Esta conversación se expandió al espacio de la galería del Parque Cultural y Ambiental Otraparte, puedes revivir la experiencia aquí.  

Abril: Salvaguardar el legado de Fernando González con Gustavo Restrepo

La vida de un hombre es testimonio de quienes narran su historia, ahí está Gustavo Restrepo, antropólogo y cuidador de las historias que acontecen en las aduanas de Otraparte. Gustavo es un conversador como pocos, está lleno de hipervínculos, en su memoria las fechas, los nombres, los acontecimientos conversan en una coreografía perfecta.  

En esta conversación Gustavo nos contó cómo desarrolló dos páginas web que tienen un trabajo como pocas en el país: cuidan la información sobre dos escritores, ellos son Fernando González OchoaGonzálo Arango

Mayo: El territorio visto desde el aire, pájaros en Envigado con Juan Rafaél Gómez 

Esta conversación fue encantadora, y esto porque Juan Rafaél Gómez, el director de Aves en el medio transmite con una pasión única el amor que tiene por las aves, las mismas que le susurraron una posibilidad de vida tras un accidente que tuvo en una edad de su vida que le obligó a parar y observar. Allí, en la observación, en la dedicación y el compromiso con la vida, Juan Rafaél hace ecoturismo desde las veredas de Envigado y municipios aledaños, donde con seguridad genera conciencia ambiental desde el avistamiento de aves.  

Junio: Un territorio diverso con Renata Casablanca y Claudia Erick Obando

Tenemos una ventana abierta al cielo, al Oriente y unas puertas tan grandes por donde a veces entran pájaros de todos los colores. En esta biblioteca tenemos un sueño y trabajamos día a día por acercarnos a ser ese espacio donde todos y todas se encuentren consigo mismos y por qué no, se encuentren también con un libro como una venta abierta a múltiples y diversos mundos.

En esta conversación estuvimos con Claudia Erick Ovando y Renata Casablanca, ambas participan en el colectivo Isotopia y con ellas conversamos sobre la necesidad de repensar la educación y los espacios de participación que permitan reconocer la diversidad sexual, de género y cultural. Hablamos también de Envigado como un territorio que se construye bajo múltiples tensiones y por lo tanto el reconocimiento y la defensa de cada ser viviente es fundamental. 

Julio: Hablemos de Independencias con Carlos Gaviria

“La independencia no es hacer lo que a unos más le convenga sin ninguna restricción, sino que la independencia sucede después de hacer una evaluación del espacio en el que uno se mueve, de encontrar elementos que nos limitan y que pueden ser transformados para convertirse en trampolines de crecimiento personal, político y económico. La energía de la independencia bulle de un ejercicio pensante en el que se encuentre el equilibrio y no se atropelle al semejante". Descubre más aquí.

Agosto: Hablemos de vientos y de cometas en Envigado con Sebastián Álvarez

Sebastián vio por primera vez una cometa en manos de su abuelo, desde entonces se dedicó a aprender todo lo relacionado con este oficio, desde los materiales hasta cómo perfeccionar cada vez más en distintas modalidades, con telas, con papel, cocidas, con remaches, etc. 

Ha sido ganador de distintos premios regionales y locales de cometa artística, justo se ganó esos premios con las cometas alusivas a Fernando González y a Débora Arango, llevando en alto el nombre de Envigado. También nos dejó pensando sobre un tema en especial: en cómo elevar cometas es un deporte y un hábito creativo que debería y podría representar cada vez más al municipio en múltiples escenarios, además porque desde su perspectiva, es una práctica que enseña muchos valores como la contemplación, la perseverancia y la paciencia.

Septiembre: Amores históricos, hablemos de cartas de amor desde el Archivo histórico de Envigado con Yadira Muñoz y Jhon Fabio Valderrama

Las cartas son archivos que desde la intimidad nos abren una puerta atemporal al pasado y al futuro. En esta conversación estuvimos con Yadira Muñoz y Jhon Fabio Valderrama, quienes han liderado distintos proyectos desde el Archivo histórico del municipio de Envigado.

Este encuentro estuvo protagonizado por un tono de humor y romance, ya que leímos algunas cartas de amor de antes, de esos amores que todavía pedían la mano y parecía que podían perder la cordura ante la ausencia del ser amado. Las cartas íntimas también son documentos susceptibles de ser patrimoniales por su carácter histórico. 

Octubre: Hablemos de arrieros con Mauricio Quintero 

Hablar de arriería en Envigado es hablar de tradiciones que tienen nombre y apellido y eso lo sabe muy bien Mauricio Quintero, quien de una manera prodigiosa hizo reminiscencia entre las personas que participaron de la conversación, entre ellas, mucho público jóven que por primera vez escuchó que la mulera era un atuendo propio de la arriería o supo que muchos de ellos andaban a “pata pelada”. Hablar de arriería en Colombia es hablar de tradición con la responsabilidad de pensar cuáles son los valores culturales que han forjado nuestras sociedades actuales. 

Noviembre: Historias de ultratumba con Carlos Gaviria desde la casa de la Cultura Miguel Uribe Restrepo

En esta conversación recordamos este fragmento del maestro Fernando González de su Libro de los viajes y las presencias del año 1959.  Esta conversación fue un detonante del por qué las presencias tienen multiples formas y habitan los espacios de quienes les dieron vida; hablamos de la Casa de la Cultura y de algunos mitos que hay alrededor de los fantasmas que la habitan.  

La agonía

"Resumiendo: cada uno tiene el negocio suyo, el enredo que vino a desenredar, que es lo que desarrolla y representa realmente en este mundo; lo que digiere en sus varias representaciones que cree que son sus asuntos. Y casi todos creen que es con los demás, y que son varias actividades, pero se trata íntimamente de un negocio personal, con uno mismo, digiriendo su persona para encontrar su originalidad. Y, como apenas apura la agonía, el pleito se va haciendo dolorosamente consciente, salta entonces la originalidad, y por eso es por lo que sostengo que la mejor profesión es la mía, atisbador de eso. El agonizante cada vez huele más a sí mismo, camina, orina y hace todo como sólo él puede hacerlo, en fin, va siendo él mismo".

Diciembre: Navidad Punk con Daniel Tabares y Santiago Roldán

Hablar de navidades es hablar de fiestas, en plural. En esta ocasión conversamos con dos jóvenes músicos del municipio de Envigado sobre su trayectoria musical y su visión del punk en la ciudad señorial; hablamos de las tradiciones, de lo que es “vivir a la enemiga” entre el amor y el odio, como nos invitaba a vivir el maestro Fernando González Ochoa. El punk y la música parranda cuentan los valores de libertad, crítica y algunas veces de denuncia; esta conversación sucedió alrededor de una mesa imaginaria en la que cualquier familia envigadeña celebraría sus navidades.  

Nosotros miramos todo lo que podemos desde la casa de las preguntas que es una biblioteca y tenemos una mirada larga en lo extenso del territorio, con todos sus matices. Vemos a Envigado como una tierra prolífica desde la que día a día sucede la vida. A veces nos preguntamos qué tan señorial es un territorio en el que la juventud abre caminos a una ciudad cosmopolita que está en diálogo con el mundo, una ciudad de oportunidades desde la educación, la industria y la cultura, claro que esta juventud recibe los valores de familias que se forjaron en los principios del trabajo, la unión y el buen vivir, pero en ese diálogo de generaciones, suceden nuevas respuestas a preguntas ya existentes y a preguntas que solo las generaciones futuras podrán responder

Hasta aquí llega pues esta breve ventana de lo que fueron las conversaciones del año 2021, donde agradecemos a cada uno de los lectores y los conversantes que nos acompañaron y seguirán acompañándonos en el 2022.