Boletín de recomendados

Detener el vértigo cotidiano

Boletín de recomendados, agosto 2025.

Cabezote Lecturas Recomedadas Agosto
Detener el vértigo cotidiano
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

El ocio, lejos de ser pasividad, es un arte secreto: el espacio donde se entrelazan pensamiento y placer, contemplación y juego. Entre las grietas de la rutina, leer puede ser un gesto de libertad, una pausa fértil que transforma la experiencia más allá del deber y la productividad. Estos cinco libros son invitaciones a demorarse y a desmoronarse, a abrir un paréntesis en el vértigo cotidiano y a explorar otras maneras de habitar el tiempo.

Una selección que reúne voces distintas con una misma pulsión: explorar el sentido de lo humano desde sus fracturas, su belleza y sus búsquedas.

En Así está bien. En la incertidumbre buscando la felicidad: la filosofía, de Magdalena Reyes, la escritora uruguaya nos conduce por un recorrido íntimo y luminoso sobre la filosofía entendida no como un tratado académico, sino como un mapa para orientarse en la incertidumbre. Entre anécdotas y reflexiones, Reyes muestra cómo la duda puede ser fértil y cómo la felicidad quizá no sea una meta fija, sino un modo de caminar entre preguntas.

Esa pregunta por lo íntimo en el arte se expande en Pasiones creativas, de Juanra Sanz y Bernardo Pajares. Con una energía vibrante, este libro reúne conversaciones con artistas, escritores, cineastas y pensadores, revelando los motores invisibles que encienden la creación. Sanz y Pajares logran un tono cercano y contagioso, que convierte cada testimonio en una chispa de inspiración. No se trata solo de hablar de arte, sino de mostrar cómo la creatividad late en lo cotidiano y puede transformarlo todo.

Sin embargo, a veces indagar en las historias del pasado puede abrir cicatrices, como sucede en La resistencia, de Julián Fuks. En esta novela, la memoria se transforma en territorio vivo. Fuks indaga en los silencios de una familia marcada por la dictadura argentina y por el exilio en Brasil. La narración fluye entre lo íntimo y lo histórico, revelando las huellas de la violencia y el acto de resistencia que significa recordar. Un libro que es a la vez testimonio, confesión y homenaje a quienes sobrevivieron desde la fragilidad y la palabra.

Al seguir esta metáfora de las palabras como seres orgánicos, encontramos Hacia una ética del jardín. Estudios filosóficos sobre el pensamiento de Byung-Chul Han, de Juan David Almeyda Sarmiento. Este ensayo propone un diálogo con el pensamiento del filósofo surcoreano, tomando el jardín como metáfora y como práctica ética. Almeyda invita a imaginar la vida desde la contemplación, la pausa y el cuidado, en contraste con la velocidad y la exigencia del presente. Un texto que respira calma y abre la posibilidad de habitar el mundo de manera distinta, como quien cultiva un espacio interior.

Por el mismo camino parsimonioso, llegamos hasta La ligereza, de Juan Cárdenas. Una obra que transita entre lo filosófico y lo narrativo, entre la fábula y el ensayo. Cárdenas despliega una escritura que cuestiona las formas de habitar el mundo, la relación con el cuerpo, con la materia y con la memoria. La ligereza no es liviandad: es una manera de despojarse de lo superfluo para acceder a otra densidad, la que emerge de la conciencia y la experiencia.

Cada uno de estos libros, con su propio pulso, nos invita a detenernos y mirar desde ángulos inesperados. Son páginas que no se consumen de prisa, sino que se disfrutan con la calma de quien quiere que el pensamiento y la emoción se queden resonando, incluso mucho después de haber cerrado el libro.

Para expandir y discutir estas lecturas, te invitamos al Festival de Filosofía de Envigado, un encuentro donde las preguntas se celebran como semillas y la conversación se abre como un jardín en plena floración.