Narrar el pasado o sobre cómo transformar la historia en best seller: la trayectoria literaria de Javier Moro

Javier Moro se destaca por su habilidad para hacer que la historia cobre vida en las páginas de sus libros, conectando con los lectores a través del poder de la narración y la profundidad de su investigación. En esta ocasión, María José Castaño, responsable del Ecosistema del libro y la lectura de Comfama, estuvo conversando con el escritor español, en el marco del Hay Festival Jericó 2024, acerca de su vida literaria, su proceso creativo, sus viajes y su última obra: Nos quieren muertos.

Cabecera Javier Moro y María José Castaño
Narrar el pasado o sobre cómo transformar la historia en best seller: la trayectoria literaria de Javier Moro
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

El escritor español Javier Moro ha tejido a lo largo de su carrera un tapiz narrativo donde la novela y la historia se entrelazan para ofrecer a los lectores un viaje inigualable a través de tiempos y lugares lejanos. Su pasión por narrar historias reales, enriquecidas por la sensibilidad de los detalles y una investigación rigurosa, ha capturado la atención de un público global, que se deleita en la riqueza de sus descripciones y la profundidad de sus personajes. Moro, en una reciente conversación con María José Castaño, responsable del Ecosistema del libro y la lectura en Comfama, compartió aspectos íntimos de su proceso creativo, sus desafíos y sus fuentes de inspiración, permitiéndonos vislumbrar el alma detrás de la pluma.

Desde temprana edad, Moro estuvo inmerso en un océano de relatos que no conocían fronteras geográficas. Este fascinante viaje literario fue posible gracias a la devoción de su familia por las letras y a su tío, Dominique Lapierre, cuya influencia fue determinante en el despertar de su pasión por la escritura. Rodeado de libros, Javier recuerda cómo sintió el llamado de contar sus propias historias: "Yo de verles, se me pegó. Es que las cosas se pegan por ósmosis (…) les ves hacer y un buen día te dices: oye, ¿por qué yo no?"; y destaca cómo esta familiaridad temprana con la literatura moldeó su camino profesional.

A través de sus obras, Moro se sumerge en la complejidad del ser humano, explorando con una mezcla de respeto y curiosidad las diferentes facetas de la condición humana a partir de hitos importantes de la historia. Su pluma hábil y su capacidad para tejer tramas cautivadoras transportan a los lectores a través de un viaje revelador, donde las fronteras entre realidad y ficción se entremezclan para dar paso a un universo de experiencias únicas.

Javier define la novela histórica diciendo: “(…) es cuando tu creas personajes de ficción y los mezclas con personajes históricos o situaciones históricas que han existido”. Sin embargo, sostiene que él “hace algo similar, pero distinto” ya que él novela la historia, la dramatiza a la manera de un guionista de televisión al que piden contar la historia de un personaje reconocido con lujo de detalles con el fin de que quien la vea (o lea en este caso), la sienta. “Lo que te inventas nunca es tan fuerte ni tan bueno como la verdad”, agrega.

Es por eso que con entusiasmo cuenta que para lograr capturar con precisión los detalles necesarios para la escritura de sus historias, se sumerge profundamente en las sociedades de cada uno de los lugares que visita en sus viajes, disfruta ir de un lugar a otro hablando y compartiendo con los locales con el fin de entender, descifrar y traducir otros mundos para narrarlos desde lo verosímil; en sus palabras lo define como “perder un poco tu piel, para meterte en otra piel, entender otro mundo. Porque en el fondo lo que haces cuando escribes un libro como estos es reconstruir un mundo”. Esta meticulosidad le permite presentar los detalles con autenticidad, sumergiendo a los lectores en el contexto y la vida de sus personajes. Además, Moro enfatiza la importancia de la novela histórica como un medio para comprender el pasado de manera íntima y emotiva, ofreciendo una perspectiva única que va más allá de los hechos para tocar el corazón de la historia.

“Lo que te inventas nunca es tan fuerte ni tan bueno como la verdad”

Los desafíos no han sido ajenos a la carrera de Moro, especialmente evidentes durante la publicación de El Sari Rojo, que provocó una tormenta de controversia en India. La novela, que explora la vida de Sonia Gandhi, fue recibida inicialmente con protestas y la quema simbólica de su efigie. Moro recuerda este episodio con una mezcla de incredulidad y orgullo, ya que a pesar de las dificultades, el incidente terminó beneficiando la difusión de su trabajo, con ventas impresionantes una vez lanzado.

Reconocido por su habilidad para transformar eventos históricos en relatos cautivadores, Javier Moro se ha consolidado como un maestro narrador de historias reales. Su enfoque meticuloso busca no solo transmitir con precisión los hechos del pasado, sino también capturar las emociones y los matices de las épocas que retrata. Esta pasión por la autenticidad se nutre de su profunda curiosidad y amor por los lugares que visita, especialmente la India, como lo evidencia su extensa colección de libros sobre el país. Como un ritual sagrado, Moro regresa a este destino al menos una vez al año desde hace tres décadas, y de cada viaje trae consigo un nuevo libro que enriquece su comprensión del mundo y alimenta su narrativa. En sus escritos, Moro lleva a los lectores en un viaje fascinante a través del tiempo y el espacio, explorando la diversidad cultural y la complejidad del ser humano con maestría y sensibilidad. Es así como su legado literario continuará llevando a los lectores a través de viajes emocionantes que trascienden el tiempo y el espacio. Su obra es un recordatorio de que la novela histórica, lejos de ser mera ficción, es una herramienta poderosa para entender la humanidad que compartimos.

Te invitamos a escuchar la conversación completa en el episodio n°52 del pódcast Biblioteca Personal.