¿Cuándo y dónde?
La residencia tendrá lugar el jueves 21 y el viernes 22 de noviembre de 2024. La primera jornada se desarrollará en el Parque Arví, por eso el itinerario de ese día fija una hora de encuentro en la que el bus recogerá a todos los participantes y los acercará al parque, con la idea de que empiecen el día con un gran desayuno. La modalidad de residencia implica apartarnos del contexto cotidiano para lograr ver con mejor perspectiva el problema que queremos resolver. Para la segunda jornada, nos encontraremos en La Pascasia, con la idea de asentar las ideas resultantes de la primera jornada y continuar con los talleres hasta la sesión de conclusiones.
¿A quiénes está dirigido?
De esta experiencia podrán hacer parte editores vinculados o no con proyectos profesionales ya consolidados. Se admitirán personas que planean fundar o hacer parte de una iniciativa editorial, siempre y cuando tengan formación en áreas afines. Son solo 25 cupos. Puede asistir una persona por proyecto. Inscríbete solo si estás seguro de asistir, o en caso de que no puedas, asegúrate de enviar a alguien de tu equipo que conozca la manera en la que resuelven el tema de la distribución. Para postularte, debes diligenciar el siguiente formulario: cultura.comfama.com/es/8ea3. Si eres admitido, días antes de la residencia recibirás la confirmación de tu participación.
¿Cómo se desarrollan las jornadas?
La primera jornada está compuesta por tres talleres, cada uno de los cuales tiene una sección magistral y otra dedicada a ejercicios de reflexión grupal. Ese día, tanto los invitados como los participantes compartirán el desayuno y el almuerzo. El bus que se encarga de llevarnos al Parque Arví volverá a dejarnos en el centro de Medellín, una vez finalice la jornada.
El segundo día tendremos dos talleres más, además del almuerzo grupal, una ronda de presentación de sellos editoriales previamente seleccionados y una sesión de conclusiones del evento.
¿Tiene costo?
No. La participación es gratuita, e incluye la alimentación de ambos días y el transporte de la primera jornada, entre Medellín (punto de encuentro previamente concertado) y el Parque Arví.
¿Qué se espera de mi participación?
Quienes asistan al taller se comprometen a participar de manera activa en todas las sesiones de ambas jornadas. Esperamos que contribuyan con su experiencia y capacidad reflexiva a ampliar el horizonte de posibilidad en el que se piensa y resuelve el asunto de la distribución aplicado al sector editorial.
¿Qué me llevo, qué voy a aprender?
Los invitados de la residencia son expertos y emprendedores del área de la distribución, y en todos los casos llevan años contribuyendo a diferentes campos del sector editorial. Fueron convocados para compartir sus aprendizajes, en aras de esclarecer posibles salidas al problema local de la distribución de libros. Esperamos que salgas inspirado y lleno de ideas, también de contactos, que te permitan abordar de una manera más eficiente la circulación de tus libros o integrar planes adecuados a tus proyectos en ciernes.
¡Me interesa! Quiero conocer la programación
Jornada 1 / 21 noviembre / Parque Arví
07:00 a.m. Transporte a Arví
08:00 a.m. Desayuno
09:00 a.m. Bienvenida e instalación de la jornada
09:15 a.m. - 12:00 m. Taller 1: Nociones básicas de los mercados latinoamericanos del libro - Rafael López (México)
Recorreremos la realidad de los mercados latinoamericanos más importantes para entender sus oportunidades y límites. Luego, se analizará de cara a los proyectos participantes de la residencia qué caminos podrían seguir para aprovechar mejor las cualidades de sus catálogos y encontrar opciones de distribución.
12:00 m. - 01:00 p.m. Almuerzo
01:05 p.m. - 03:00 p.m. Taller 2: Cómo montar una distribuidora - Gonzalo Segura (Argentina)
Nadie distribuye se dedica a tratar de descifrar las dinámicas de unos de los mercados más codiciados de Latinoamérica: México. A través de la experiencia de esta iniciativa, conoceremos cómo se construye el punto de partida para crear una distribuidora y cómo se interpretan los requerimientos de los lectores.
03:05 p.m. - 03:15 p.m. Algo y descanso
03:15 p.m. - 05:00 p.m. Taller 3: Cómo distribuir en Colombia - Sergio Escobar (Colombia)
El mercado del libro colombiano enfrenta unas condiciones muy particulares, únicas en la región. ¿Cómo integrarlas entonces a la labor de la distribución? En este espacio interpretaremos el desafío concreto de la circulación buscando soluciones a los problemas locales.
5:20 p.m. Regreso a Medellín
Esperamos que salgas inspirado y lleno de ideas, también de contactos, que te permitan abordar de una manera más eficiente la circulación de tus libros
Jornada 2 / 22 noviembre / La Pascasia
09:00 a.m. Bienvenida e instalación del primer taller
09:15 a.m. - 10:45 a. m. Taller 4: Qué pueden aprender los editores de las experiencias de distribución del pasado - Paula Andrea Marín (Colombia)
La historia de la edición en Colombia recién está en construcción, de ahí que apenas estemos entendiendo las experiencias pasadas que alumbran las preguntas actuales. Analizaremos hitos anteriores con el propósito de readaptar caminos y soluciones.
10:50 a.m. - 12:20 p.m. Taller 5: Independencia y asociatividad. Más allá del entusiasmo, ¿cómo gestionar una editorial? - Carlos Vela (Perú)
El libro tiene dos caras, una política y otra económica. Por medio de la experiencia de la EIP y La indie, entenderemos cómo separar o unir ambos propósitos. Además, ahondaremos en herramientas de gestión que permiten llevar adelante la distribución autogestionada o la circulación colectiva.
12:30 m - 01:30 p.m. Almuerzo
01:30 p.m. - 02:15 p.m. Los papeles de lo escrito
En el marco de la Fiesta del libro y la cultura se celebró la séptima versión del Seminario de Formación de Editores, también dedicado al tema de la distribución. Este evento, organizado por la Universidad Eafit, lleva años propiciando conversaciones alrededor del mundo del libro. Las egresadas del pregrado en Literatura Sara Zuluaga y Estefanía Cardona llevan adelante un proceso de sistematización de las memorias del seminario, y aportarán los hallazgos más importantes para entrelazarlos con las conclusiones de la residencia.
02:15 p.m. - 04:00 p.m. Ronda editorial
Cuatro editoriales seleccionadas de manera previa presentarán bajo un esquema de preguntas las dimensiones y problemáticas de sus sellos. Lo harán frente al público asistente y los expertos con el fin de recibir retroalimentación. (15 minutos por proyecto; 10 minutos de presentación, 5 minutos de preguntas).
04:05 p.m. - 05:00 p.m. Colofón
Toda historia necesita un punto final. Cerraremos la programación de la residencia retomando los temas tratados para que se conviertan en puntos de partida del trabajo común. Estará a cargo de Daniela Gómez, coordinadora de la programación.
Nota: Recuerda que para postularte debes diligenciar el siguiente formulario: cultura.comfama.com/es/8ea3
Ingresas tus datos, seleccionas cada una de las actividades de la programación, y das clic al botón Guardar para enviar tu postulación. Si eres admitido, días antes de la residencia recibirás la confirmación de tu participación. La fecha máxima de postulación es el viernes 15 de noviembre.