Conoce la plataforma digital y algunos de los contenidos generados por la Comisión de la Verdad.
¿Cuál fue el trabajo de la Comisión de la Verdad?
Casi cinco años atrás, un grupo de personas recibió la misión de encontrar la verdad de la guerra en Colombia. Con ese propósito recorrieron el territorio nacional procurando llegar a los lugares más remotos. Tuvieron que sortear toda clase de adversidades para conversar con víctimas y victimarios, con testigos directos e indirectos, con condenados e impunes, con políticos y ciudadanos, en fin, con cualquier persona que quisiera contarles sus vivencias en el marco del conflicto fratricida que lleva más de seis décadas incrustado en el país y que no da señales de acabarse pronto. Estas personas recibieron la misión de dilucidar las causas de la prolongación de dicho conflicto, a la vez que se les encargó promover la convivencia pacífica. Estamos hablando de los funcionarios de la Comisión de la Verdad, un organismo que nació como resultado del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC firmado en 2016.
Amplitud del conflicto armado colombiano
Luego de un exhaustivo trabajo, la Comisión publicó en el 2022 un informe, el llamado Informe Final. Existe un amplio consenso con relación a que este fue la publicación más importante de ese año en Colombia. Una consideración justa porque se trata de una obra monumental: 11 tomos que, en promedio, tienen una extensión de 700 paginas cada uno, algunos son más largos, otros más cortos. Excepto el tomo territorial que, a su vez, se divide en 14 volúmenes; se trata de Colombia Adentro, el cual contiene un libro por cada una de las 11 regiones en las que la Comisión dividió el país. Pero la proeza de esta publicación no reside en su extensión, sino en la amplitud del panorama que ofrece sobre la trayectoria y el presente de Colombia.
En esos 11 tomos se puede encontrar desde un relato histórico del conflicto armado, hasta cuestiones más puntuales como las violencias diferenciadas que sufrieron las mujeres, la comunidad LGBTIQ+, los pueblos étnicos, los exiliados y los niños, niñas y adolescentes en el marco del mismo conflicto. Además, un inventario de las violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas; así como un recuento de las estrategias que encontraron varias comunidades para resistir las violencias de las que eran objeto. Finalmente, cuenta con un tomo que reúne diversos testimonios transcritos casi tal cual como fueron tomados.
Informe Final de la Comisión de la Verdad
Para estudiar la historia de Colombia
El Informe Final fue tan solo una parte de los entregables de la Comisión, es decir, fue una pieza integrada a algo más grande: una plataforma digital. Durante sus años de funcionamiento, la Comisión produjo tanta información, en tantos formatos y soportes diferentes, que finalmente entendió que para dar cuenta de la compleja trama del conflicto armado no era suficiente sintetizar sus hallazgos en una serie de textos.
Dentro de las experiencias que se pueden vivir en la plataforma digital, entre muchas otras, podrás escuchar la voz de un hombre en la radio invitando a sus copartidarios a vengar la muerte de Jorge Eliecer Gaitán horas después de su asesinato el 9 de abril de 1948; podrás ver una animación basada en el testimonio de Diana, una estudiante universitaria que fue engañada y reclutada a la fuerza por un grupo paramilitar; podrás apreciar el documental "Cuerpos plurales", el testimonio de varias personas que quedaron en situación de discapacidad por causa de la guerra y que hoy en día son agentes de paz; o podrás navegar a tu gusto por el archivo donde se encuentra toda la documentación de caracter público en la que la Comisión basó su trabajo. Todos estos materiales y los demás que se encuentran en la plataforma digital son un gran intento por poner juntos los hilos que componen la entramada historia de Colombia.

Mediación para la paz
Es fácil perderse en la enorme cantidad de recursos que contiene la plataforma digital. Previendo tal situación, la Comisión ideó una serie de materiales pedagógicos que ayudan a orientarse en la plataforma y a aprovechar el potencial que tiene para acercar a los ciudadanos en general al conocimiento de la historia del país y a sensibilizarlos con relación a la necesidad de aportar desde todos los lugares de la sociedad para que cese la violencia. Algunos de los materiales que recomendamos son: la Guía de uso pedagógico de la Plataforma digital; el fanzine pedagógico Conversas para la juntanza, un compilado de ideas para activar conversaciones y reflexiones a partir de los recursos disponibles en la plataforma; la Guía práctica para hacer un club de lectura para la verdad y la no repetición; y la Guía práctica para realizar un teatro foro en el marco de la verdad y la no repetición.
Recursos pedagógicos para la verdad y la no repetición
Libros para hablar de reconciliación
Una mención especial requiere la colección de libros Futuro en tránsito, 13 títulos que empezaron a circular casi un año antes de que la Comisión entregara su Informe Final e hiciera pública la plataforma digital. La publicación de estos libros pretendía activar a un amplio sector de la sociedad alrededor del tema de la paz. Para lograr dicho objetivo, diferentes autores y autoras fueron invitadas a dar su opinión sobre la situación del país tomando como elemento articulador una palabra. De a tres autores y autoras fueron agrupadas para reflexionar en torno a los siguientes términos: dignidad, perdón, responsabilidad, solidaridad, confianza, resiliencia, diversidad, respeto, comunicación, acuerdo, fanatismo, territorio e incertidumbre. El resultado fue una polifonía de ensayos bellos y profundos.
Futuro en tránsito
Testimonios del conflicto armado colombiano en dibujos
Otra colección que amerita ser destacada es la de novelas gráficas. La Comisión se dio a la tarea de publicar una serie de obras de este tipo con el fin de diversificar las estrategias de divulgación de sus hallazgos. Llama la atención que todas ellas son obras de ficción, pero están basadas en los testimonios que la Comisión recolectó. Otro asunto llamativo es que todas las nóvelas gráficas cuentas con una versión animada disponible en YouTube. Así es posible apreciar, por ejemplo, una nóvela gráfica basada en el reconocimiento de responsabilidades de Rodrigo Londoño y Salvatore Mancuso; u otra basada en el reconocimiento de las ejecuciones extrajudiciales en Colombia.
Novelas gráficas de la Comisión de la Verdad
La literatura de la violencia en Colombia
Sin bien la Comisión representó un esfuerzo monumental como se ha señalado, el tema de la violencia en Colombia cuenta con una amplia tradición de estudio, lo cual se refleja en una abundante literatura sobre el tema. De hecho, cada día se publican nuevas ediciones que engrosan este campo de conocimiento. En las Bibliotecas Comfama tenemos algunos de ellos y estamos siempre en búsqueda de nuevos títulos.