Presentaciones de libros

Escritores incógnitos en La casa de la imaginación

Escritores incógnitos La Casa de la Imaginación 2022
Escritores incógnitos en La casa de la imaginación

Se dice que todas las personas deberíamos publicar, por lo menos, un libro a lo largo de nuestras vidas para demostrar que ha valido la pena vivir o por lo menos para demostrar que supimos invertir el tiempo que nos fue concedido en la Tierra. Se supone que quienes logran escribir un libro tuvieron el coraje para dejar una huella en la historia, atributo equiparable a quienes siembran un árbol o engendran un hijo. Estas son ideas, en últimas, marcadas por un profundo anhelo de inmortalidad. 

Sin embargo, no todas las personas —o por lo menos no todas lo reconocen abiertamente— están motivadas a publicar un libro por lo que esto tiene que ver con perdurar en el tiempo. Tampoco su interés recae en que sus obras lleguen a un gran público. Muchos se conforman con ser leídos por sus amigos o incluso un círculo aún más pequeño. Entablar una comunicación íntima y profunda con lectores cercanos a la historia personal puede llegar a ser más que suficiente.  

Para publicar un libro se pueden seguir varios caminos. El más apetecido es el que tiene que ver con ser publicado por una editorial reconocida. Para iniciar esta senda el primer paso es conseguir una oportunidad para ser leído por alguna de ellas. Si logras conseguir tal apertura, tu manuscrito será sometido a un escrutinio que busca hacerlo coincidir con los valores estéticos y comerciales dominantes de la época. Si el texto logra atravesar el bosque de opiniones, verá la luz. Otro camino es ganarse una beca o un concurso. Aquí la cosa se torna un poco más hostil, puesto que saldrán muchas obras al paso pero solo llegará una al destino final. La tercera y ultima vía es la auto-publicación o la publicación con editoriales independientes. Este camino es una alternativa a los dos anteriores, es una forma de abrir trocha, reivindicar el derecho a perderse y hacerle caso al instinto. 

Para apoyar a los que deciden seguir este tercer camino surgió Escritores incógnitos en el 2018. Concretamente, nació como una franja de actividades para la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín de ese año. Desde entonces, las bibliotecas Comfama han buscado abrirle espacios a los escritores autopublicados o publicados por editoriales pequeñas o independientes.

Este 2022 nos llegaron 57 libros, repartidos entre crónicas, novela, cuento, poesía, ensayo, análisis filosófico, mente y cuerpo, culinaria, arquitectura e historia. De ellos escogimos 21 escritores y 2 más que fueron presentados en el municipio de Itagüí en la última semana de agosto, para presentar un total de 23 escritores en la Fiesta del Libro y la Cultura del presente año. Nos llegaron libros desde Santa Marta, Bogotá, Norte de Santander, el Urabá antioqueño, y también de municipios como Támesis, La Ceja, Guarne y Rionegro.

Queremos que estos escritores poco conocidos tengan un espacio para conversar con actuales y futuros lectores suyos, que nos cuenten sobre sus razones para escribir, conocer qué hay detrás de sus historias y que nos muestren otras maneras de entender las dinámicas editoriales y el oficio de la escritura; un oficio que, por lo demás, creemos que debería estar al alcance de todas las personas. Todos somos escritores Incógnitos.

Conoce a los escritores incógnitos 2022 

Humedal, tejido del viento, del Colectivo Ciudad Solar (ensayo)

Ruta del silencio, de Diana Lucía León (poesía)

Al otro lado del túnel, de María Alejandra García Hernández (juvenil)

Relatos de los reyes de Francia, de Ricardo Posada Saldarriaga (cuento histórico)

Order, de Luis Eduardo Albán y Luis Eugenio Albán (novela gráfica)

Brevemar, de Lina Marcela Cardona (crónica)

Evocaciones, de Jhonatan Macías (poesía)

Letras en el crisol, de Federico Taborda Carmona (poesía)

Comuna 13: Muerte bajo la lluvia de Orión, de Robinson Úsuga Henao (crónica)

Historia de mi barrio: Itagüí 2021, de Yeinmy Viviana Montoya Suaza, Cristian Camilo Betancur, Juan Carlos Ocampo Ortiz y Luis Orlando Luján Villegas (crónica)

Cuentos del niño en mi hombro, de Eduard Pereira Jaramillo (cuento infantil)

El hombre que eligió la soledad, de Joaquin Cartero (novela)

Mas allá de mis ojos, de Yobani Vásquez Giraldo (poesía)

Dante Alighieri: 700 años de gloria, de Alejandro Jiménez Restrepo (ensayos y relatos)

Diala, la Enigmática y otros cuentos germinales, de Rodrigo Muñoz Grisales (cuentos)

Mazorca o María Colador, de Tata Abisaad Janna (cuento)

Todo lo que quieres está en tu corazón, de Itza Cloet (poesía)

Río Arriba, poesía del Darién, de Yadira Vidal Villadiego (poesía)

El lugar de las sombras, de Maritza franco Alzate (novela)

Desmurisiones, de Alejandro González Santafé (cuentos)

El hueso de los días, de Camilo Restrepo Monsalve (poesía)