Biblioteca de autor

Jon Fosse: Escribir es un acto más musical que intelectual

Jon Fosse recibe el Premio Nobel de Literatura 2023.

Cabecera Jon Fosse
Jon Fosse: Escribir es un acto más musical que intelectual
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

El Premio Nobel de 2023 fue otorgado a Jon Fosse, un autor noruego que se destaca por su producción dramatúrgica, pero que también escribe novelas, cuentos, poesía, libros infantiles y ensayos. La Academia Sueca, la entidad encargada de otorgar el galardón, señaló que el reconocimiento se le dada a este escritor "por sus innovadoras obras de teatro y prosa, que dan voz a lo indecible". El autor noruego se une a la selecta lista de 120 personas que han recibido lo que es claramente el galardón más importante que puede recibir un escritor.

Jon Fosse vive en una casa ubicada en el jardín de un palacio que a su vez es un parque público. La casa originalmente fue habitada por un poeta, Henrik Wergeland. En honor a este ilustre morador, desde 1920 la vivienda ha sido usada como un reconocimiento, otorgado por el Rey de Noruega, para las personas que han hecho aportes importantes a la cultura de la nación. En 2011 se le concedió a Fose el honor de vivir allí, cerca del Palacio Real en Oslo, la capital del país.

Sin embargo, no recibió la llamada del Nobel en aquel lugar de cuento de hadas, la notificación lo alcanzó mientras viajaba a Frekhaug, un pueblo en la costa occidental de su país donde tiene otra casa, la que está lejos de los reflectores de la vida pública. Como suele pasar con los recurrentes favoritos a ganar este premio, Fosse, quien sonaba en la lista de favoritos desde hace diez años, manifestó que su sorpresa, de por sí grande por la magnitud del acontecimiento, se vio maximizada dado que estaba convencido de que este galardón nunca sería para él.

El dramaturgo nació y creció en la zona rural de Haugesund, una pequeña ciudad costera al sudoeste del país. En Noruega existen dos idiomas oficiales: noruego y sami. El primero, a su vez, tiene dos variantes que son bastante diferentes entre sí, bokmål y nynorsk. Fosse escribe en esta última, una lengua minoritaria. Aunque algunos interpretan eso como una declaración política, él dice que lo hace simplemente porque es la lengua con la que creció.

Dejó de lado su aspiración de ser guitarrista, para ser escritor, pero esto no significó que se alejara de la música. De hecho, para él escribir es escuchar, es un acto más musical que intelectual. Una de las formas en las que busca la música en sus escritos, por ejemplo, es a través de la reiteración. Su carrera como escritor profesional inició en 1983 cuando publicó su primera novela titulada Rojo, negro. Pero se hizo famoso cuando salió a la luz su primera obra dramática, Alguien va a venir, una obra que pone en escena a un hombre y una mujer que están buscando apartarse para poder estar verdaderamente solos los dos.

A partir de ahí estuvo dedicado a este genero durante 15 años hasta que volvió a la novela. Desde entonces no ha parado de publicar de todo. A pesar de que en su país natal, en los países nórdicos y, recientemente, en el contexto anglosajón es ampliamente conocido, en el contexto hispanohablante es poco lo que ha sido traducido de su trabajo.

Hasta hace poco, de los más de 50 libros que ha publicado el autor en su idioma, apenas 5 se encontraban disponibles en español. Pero seguro la situación cambiará como efecto del Nobel. De Conatus, una pequeña editorial española, fue la primera en verterlo en nuestro idioma. En su catálogo se encuentran publicados Trilogía y Septología, este último en cuatro tomos. Y el título Mañana y tarde que fue publicado en compañía de Nórdica. Recientemente, Random House anunció que publicará la obra completa del Nobel.

Por: Santiago Velásquez Yepes