¿Qué tiene que ver una rana africana con los test de embarazo estadounidenses en los años cuarenta del siglo XX? ¿Crees que la arena del Sahara puede relacionarse con la selva amazónica? ¿Por qué en Australia tienen de heroína nacional a una mariposa brasileña? Esto y más podrás descubrirlo en el taller de Espejos Vivos, una propuesta de los Laboratorios de creación y aprendizaje de las Bibliotecas Comfama para la Fiesta del libro y la cultura 2020.
La urdimbre de la naturaleza
En un momento de la historia de la tierra todos los continentes estuvieron unidos en un supercontinente. En este gran territorio existían seres vivos dispersos por doquier, compartiendo una misma tierra, una misma selva, un mismo hogar. Así, cada planta y cada animal estaban conectados, pues les era común el planeta como un sustrato unido.
Después, la tierra se fue separando por diversas fuerzas geológicas, como el movimiento de las placas tectónicas, y se dio origen a los continentes como los conocemos hoy. Esto es lo que se conoce como deriva continental. Sin embargo, después de esta separación, algunos territorios selváticos comparten plantas y animales en común; por ejemplo, el puma o el Jaguar, que se distribuyen por todo el neotrópico, demostrando que en algún momento estuvieron en un gran territorio común. Así, cada monte, cada selva y bosque, son un producto de la urdimbre de dinámicas naturales interconectadas.
Mirar nuestra historia en las selvas del mundo
El taller de Espejos vivos busca mostrar esa conexión que tenemos como seres humanos con las selvas del mundo. Por medio de algunos recorridos aprenderemos, escucharemos las selvas tropicales de África, Asia y Latinoamérica, observaremos algunos animales y plantas icónicos en la historia y conoceremos algunas narraciones tan asombrosas como reales; en definitiva, viajaremos por el tiempo y el espacio selvático para entender el equilibrio natural y para reconocernos como parte de un todo, complejo, único y maravilloso
Aprenderemos a reconocer que las selvas son ecosistemas vitales para la vida terrestre, pues ellas proveen de alimento a los seres vivos, regulan el clima y el ciclo hídrico del planeta.
En la historia de la selva está la historia de la humanidad, de ellas dependemos, en ellas nos reflejamos, como en un espejo. Estos lugares han sido narrados, usados y concebidos de diferentes maneras por las culturas del mundo y sus especies sí que han influido en lo que somos como seres humanos
Los hilos invisibles que nos unen con la selva siempre están ahí, como testigos silenciosos de que somos parte de la naturaleza y dependemos de ella.
¡Acompáñanos en este maravilloso recorrido! ¡Hagamos juntos una bitácora de viaje! Te esperamos el 5 de octubre a las 4 p.m en el youtube live de la Fiesta del libro y la cultura.