Nada violento es duradero, ni el placer ni la pena: ellos mismos se consumen como el fuego y la pólvora al tocarse. Diálogo de Fray Lorenzo en el Acto II, Escena VI.
Algunos libros tienen la peculiar capacidad de hacerte sentir que los has leído sin nunca haber recorrido sus páginas; conoces a sus personajes principales y sus destinos, aún sin que hayan pasado por tu cuerpo cada una de las palabras que les dan vida. Romeo y Julieta, de William Shakespeare es uno de esos casos singulares. Ante una obra como esta, uno se podría preguntar: ¿Para qué leer una historia que «ya me sé»? Pero resulta que el misterio que hace que se conozca la historia sin haberla leído, es el mismo que hace que pueda ser leída mil veces y que cada vez emocione de una manera distinta. Este año, en el que Palabras Rodantes, la alianza entre el Metro de Medellín y Comfama, se propuso poner a circular obras cuyo tema principal fuera el amor, no podía faltar este clásico del poeta inglés, el cual se une a la colección como el título 154.
Las encargadas de editar esta nueva versión de Romeo y Julieta fueron Clemencia Ardila, profesora e investigadora en temas de literatura, y Daniela Gómez, editora independiente. Es la primera vez que uno de los títulos de Palabras Rodantes es editado a cuatro manos. Clemencia cuenta que el proceso de edición conjunta implicó «tomar una serie de decisiones a las que no se enfrenta quien edita en solitario. Lo primero, fue buscar versiones de la obra en sus bibliotecas y en las de sus amigos, en librerías de usados y en la red». Decidieron editar la traducción de Marcelino Menéndez y Pelayo, escritor español del siglo XIX, pero complementaron la revisión de esta versión revisando simultáneamente otras 6 versiones «para solucionar dudas sobre algunos pasajes que Menéndez y Pelayo cambió o eliminó, quizá por considerarlos inapropiados para los lectores españoles de su época». Sobre la experiencia de edición compartida, Clemencia agregó:
Después de hacer una lectura general de la tragedia, acordaron qué aspectos del lenguaje (términos, sintaxis) actualizarían y se dividieron los actos y las escenas, pues la premura del tiempo así lo exigía. Continuamente, ante cualquier duda, se reunían para discutir cuál sería la mejor opción.
Para revisar las partes que le correspondían, Daniela dispuso siete atriles en la sala de su casa, cada uno con una versión distinta de la obra. Luego ubicó el computador sobre una mesa justo en el centro del escenario. Coreográficamente iba leyendo el mismo pasaje de la obra en cada libro, comparaba cada palabra y, cuando encontraba un gran consenso, se decía «sí, esta versión está mejor, esta palabra está mejor, suena mejor». Fue, en sus palabras «una labor democrática». Cuando hallaba interpretaciones muy arbitrarias de los traductores, procedía de otra manera: iba a cotejar el pasaje en cuestión con el original en inglés. Una vez finalizada esta labor, vino el proceso de revisar el manuscrito resultante del ejercicio de comparación.
Encontraron que la censura a expresiones de doble sentido por parte de los traductores españoles, pues no solo lo hace Menéndez y Pelayo, sino también Luis Astrana, hacía que se perdiera «el humor que tiene esta obra y que le otorga esa doble naturaleza de comedia y tragedia, así prime la segunda».
Algo similar ocurre con la versión de Pablo Neruda, quien se toma la libertad de eliminar escenas completas. Cuenta Daniela que «a veces son conversaciones entre subordinados, que no aportan al drama general pero suministran información contextual y cultural. Eso puede ser muy interesante para algún lector o lectora que quizá también presta servicio en una casa. Puede que encuentre que la parte más interesante de la obra es cuando los criados hablan entre sí, porque se siente identificado, conoce el drama de la obediencia, la opresión, etc., muchas experiencias de lectura que uno no puede prever».
Después de participar de la reedición de esta versión adaptada para los lectores locales, Daniela reafirmó que Romeo y Julieta es un clásico porque no se agotó en ninguna de las lecturas y relecturas que hizo. Dice que encuentra «una enorme cantidad de interpretaciones sobre la maldad, el amor y otros temas universales así por el estilo que, a pesar de lo lejanas en el tiempo, siguen teniendo una fuerza expresiva muy potente».
Además, se declara enamorada del personaje de Julieta pues es alguien que «da amor total». Es decir, «esa manera de crear a esa mujer niña entregada al efecto amoroso. La profundidad con la que ella expresa ese vínculo adolescente, fugaz e intempestivo es simplemente hermoso, pero eso es lo que pasa con los clásicos, que superan el paso del tiempo porque dicen algo que no se ha logrado decir de la misma manera y eso es muy impresionante. Siendo una obra tan vieja, cómo ha hecho para sobrevivir a las reinterpretaciones y traducciones y conservar de cierta manera su frescura y seguir teniendo algo para decir. Que se preste todavía para la conversación es increíble».
A la luz de los lectores de hoy, por ejemplo, continúa Daniela, salta a la vista el machismo, la violencia patriarcal que queda plasmada en la obra. «Yo siento que eso está ahí, junto con otras cosas. El hecho de que eso aparezca no agota el sentido de la obra, pero nuestros ojos ahora nos permiten verlo también. Pero cuando uno va y lee a Harold Bloom, crítico estadounidense, quien de una manera socarrona dice: "Los que creen ver mensajes feministas o machistas en esta obra están muy equivocados". Lo dice porque obviamente él es un hombre que no tiene que tener ese argumento en consideración y arranca a ver otras cosas. Pero finalmente todo está ahí».
Esta nueva versión de Romeo y Julieta que empieza a circular por Medellín, significa para Clemencia: «La oportunidad de acercarse a una obra que trasciende los límites temporales y espaciales. Esa historia de amor, signada por las diferencias y conflictos de una sociedad, sigue hoy vigente».

![Cabecera Romeo y Julieta [Palabras Rodantes]](/bibliotecas/_gatsby/image/505372d55a49480a2cd15d9f087afb01/9ea2e47e15f1ab42b5d9aada92dc90f4/Cabecera_Romeo_y_Julieta.webp?u=https%3A%2F%2Fimages.ctfassets.net%2Fjecnfi8tljxk%2F6kNOhAxW5tc5Vf576QP9FJ%2F8d79c79b460c0c6c4f31a71a459fdc2a%2FCabecera_Romeo_y_Julieta.webp&a=w%3D218%26h%3D148%26fm%3Dwebp%26q%3D80&cd=2025-07-14T15%3A36%3A21.239Z)
![Cabecera Romeo y Julieta [Palabras Rodantes]](/bibliotecas/_gatsby/image/505372d55a49480a2cd15d9f087afb01/ebe28072a6bf3ec5873be108fd6505f8/Cabecera_Romeo_y_Julieta.webp?u=https%3A%2F%2Fimages.ctfassets.net%2Fjecnfi8tljxk%2F6kNOhAxW5tc5Vf576QP9FJ%2F8d79c79b460c0c6c4f31a71a459fdc2a%2FCabecera_Romeo_y_Julieta.webp&a=w%3D870%26h%3D590%26fm%3Dwebp%26q%3D80&cd=2025-07-14T15%3A36%3A21.239Z)


