Reseña

Escuchas dibujadas en Ucrania y Rusia

Cabecera Portada Cuadernos ucranianos y rusos Mario Cárdenas
Escuchas dibujadas en Ucrania y Rusia

Hace más de diez años el dibujante italiano Igort, seudónimo de Igor Tuveri (1958) alquiló un departamento en Dnipropetrovsk, en Ucrania, y luego otro en Moscú, Rusia. El viaje a los dos países estaba fuera de las rutinas turísticas y las capturas postales que pretenden mostrar un lugar como un paraje exótico a visitar, al contrario el viaje de Igort tenía otra intención: quedarse a escuchar. De esos viajes dibujó sus Cuadernos ucranianos y rusos. Vida y muerte bajo el régimen soviético (Salamandra Graphic, 2020), dos libros de crónicas dibujadas en los que representa el azote que vivió el pueblo ucraniano por parte de la Unión Soviética, y el presente social, criminal y político en la Rusia de Putin del siglo XX.

Por fuera de los mapas visibles de la historieta documental, su manera de hacer memoria con dibujos es una recreación de anotaciones que escampan al flujo de las calcadas imágenes realistas con texto; Igort, con soltura y alternativas en diferentes composiciones, arma en cada cuaderno una suma de testimonios y notas al pie, dejando de lado grandes protagonistas y dando lugar a voces anónimas que se proyectan en sus trazos, incidiendo con sus representaciones en lo que se muestra y lo que sugiere en ambas narraciones gráficas, que escapan a la habitual instrumentalización didáctica que presentan muchas historietas de los últimos años, gracias a que su enfoque no busca lo informativo y anecdótico, o la justificación temática de una suma de relatos de la miseria y la historia con dibujos.

En ambas partes, la memoria gráfica se cruza con documentos y recreaciones simbólicas que le dan a los cuadernos una accesible forma de diario, que lejos de ser objetivo, da un lugar importante a las víctimas.

En los cuadernos ucranianos, en un paisaje hostil pasado por sombras e imágenes espectrales y el uso de una rotulación escrita a mano, la memoria que captura la escucha de Igort y su traslado al papel se centra en las voces de cuatro testimonios: Las historias de Serafina Andréyevna, Nicolái Vasílievich, María Ivánovna y Nicolái Ivánovich, los cuales recuperan la memoria del horror vivido en Ucrania en los últimos ochenta años, sobre todo en los horrores del Holodomor: la hambruna provocada por el régimen de Stalin que padeció el pueblo ucraniano en 1933 luego de la colectivización de las tierras ucranianas y las medidas tomadas en contra de los campesinos con tierras (kulaks). Además del holocausto provocado por la hambruna que condujo al pueblo al canibalismo y la necrofagia, los testimoniosdan lugar a las consecuencias de la ocupación nazi y lo que afrontaron con el accidente de la central nuclear de Chernóbil.

Mientras que en los cuadernos rusos Igort se instala en un periodo más próximo, colocando el foco en el asesinato de la periodista y activista rusa Anna Politkóvskaya, la cual se opuso al régimen de Putin, siendo asesinada el 7 de octubre de 2006 en el ascensor de su casa, la desaparición de Politkóvskaya es un hecho que se suma al asesinato de otros opositores como el exagente de la KGB Aleksandr Litvinenko y el abogado Stanislav Markélov que trabajó con Anna. Crímenes que son contados en el diario junto a las atrocidades cometidas en la guerra de Chechenia por parte del ejército ruso y los rebeldes chechenos, y otros eventos que ya anunciaban el estado de control y represión de un régimen cada vez más peligroso.

En un tiempo en el que las noticias de Ucrania y la invasión rusa corren el riesgo de volverse paisaje, la escucha dibujada de Igort en ambos cuadernos nos acerca a contraluz a un pasado y presente que parece repetirse, con el pueblo como víctima central del reciclaje de los viejos horrores, que a pesar haber sido escuchados y documentados han vuelto a un horror del que parece no haber salida.

Eje Cuadernos ucranianos y rusos

¿Te gustaría leer este cómic?

Accede sin costo con tu correo electrónico o con tus redes sociales a una colección de libros digitales de literatura, historia, deporte, cultura, educación, psicología y mucho más.

PRÉSTALO AQUÍ