En esta 16a edición de la Fiesta del Libro y la Cultura, las embarcaciones portuguesas arriban al territorio paisa. El profesor Jorge Uribe nos cuenta un poco sobre la tradición literaria del país invitado.
Hace ya unos años que Colombia firmó el “Acuerdo de cooperación cultural y educativa” con la república de Portugal. Por eso, en armonía con la temática de este año, “Tiempo de imaginar”, era hora de que los Eventos del Libro de Medellín saldaran esa deuda de soñar los posibles caminos que aproximan a las literaturas de ambos países. Y qué mejor momento para hacerlo que en el centenario del nacimiento de José Saramago, ganador del Premio Nobel de Literatura (1998), y en definitiva, uno de los autores portugueses más destacados del último siglo. Entonces, ¿qué entendemos por literatura portuguesa? ¿Es acaso cualquier producción escrita en esta lengua indoeuropea? ¿Qué tiene de especial o cautivadora?
En conversación con el Doctor en Teoría de la Literatura de la Universidad de Lisboa, Portugal, y profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad EAFIT, Jorge Alberto Uribe Lozada, resolvemos algunas dudas que podrían tener aquellos que nunca se han enfrentado a obras literarias de este país. Aprovechamos que en el marco de la Fiesta del Libro y la Cultura 2022, nuevos lectores se han animado a sumergirse en este universo, en el que el mar, los viajes y la pregunta por la identidad son los protagonistas. Esto, sin olvidar que, aunque pueda sonar increíble para muchos, incluso para el mismo Jorge, en Medellín ya existe una buena comunidad de lectores interesados en esta literatura:
Carlos Ciro, el editor, escritor y traductor literario paisa, “tiene una de las colecciones más grande de libros de Fernando Pessoa en el mundo (...) que compite con la de la Casa Fernando Pessoa en Portugal.”, nos cuenta Jorge con respecto a la admiración que sienten algunos por el poeta portugués más importante del siglo XX. Además, él mismo vivió una anécdota curiosa cuando en una charla con Ciro, que tuvo lugar en la Plazoleta de San Ignacio en Medellín, un hombre de edad le preguntó por Francisco Sá de Miranda, un autor portugués del siglo XVI: “Es un autor que me gusta, y me sorprendió muchísimo que lo conociera”. De igual forma, en Medellín muchos profesores universitarios, como Jorge, acompañan proyectos investigativos y de traducción de obras portuguesas, este es el caso de Disjecta Membra, una antología traducida de las obras publicadas en vida por Fernando Pessoa, en la que Jorge trabajó con la estudiante del pregrado en literatura de EAFIT Maria José Galeano y que será publicado este año por Tragaluz Editores.
Portugal, un gran colonizador
Empecemos diciendo que, a grandes rasgos, la literatura portuguesa incluye aquellas expresiones producidas en idioma portugués y escritas específicamente en la zona de Portugal, sin embargo, Jorge Uribe insiste en que esta literatura “gana en ser entendida como unidad”, pues Portugal es un país que siendo pequeño en sí mismo, se ha expandido territorial y culturalmente gracias a sus colonizaciones, relaciones e influencias. En este sentido, si bien puede haber una distinción de tipo geográfica, desdibujar los hilos que unen a la literatura portuguesa con Brasil, por ejemplo, no sería del todo correcto. Así como resulta impensable ignorar la influencia de Portugal en sus excolonias (como las de países africanos: Angola, Mozambique, Cabo Verde, Timor Oriental entre otros), las cuales comparten en el campo literario “la misma pregunta sistemática por la identidad”. Si bien esta es información de relevancia, en este artículo centramos nuestra atención principalmente en la literatura escrita en Portugal.
Un viaje en versos por el mar y la identidad
Como pasa en cualquier país, sea Colombia o Portugal, la literatura ha servido como una extensión crítica y expositiva de la realidad, la identidad y las costumbres propias. En esta nota te resumimos la historia que nos contó Jorge sobre la literatura portuguesa y sus características más importantes.
El origen de esta literatura surge de las historias de caminos y mares, de los trovadores que cantaban sus marchas y de los marineros que registraban sus viajes. Con la poesía galaicoportuguesa en el siglo XII, se dan las primeras expresiones de la tradición literaria de Portugal, en la cual se condensaban todas esas costumbres y canciones populares de la época. Esta logró tomar tanta fuerza que sus versos llegaron desde los caminos reales hasta la corte de los reyes. Portugal ha sido narrada entre mares y navieras, sobre caminos de tierra y calles empedradas que respiran el aliento de civilizaciones pasadas.

Es en la figura del rey Don Dinis que hallamos el primer punto de encuentro entre la tradición oral de los caminos y los relatos de los viajes. Este solía componer canciones o cantigas de amigos que recogían las costumbres de las cantinas y trovadores, y las cantigas de escarnio y maldecir, que eran canciones de protesta y crítica. También tuvo la costumbre, durante su mandato, de sembrar muchos bosques de pino, que se convertirían en la madera para los barcos construidos entre los siglos XIV y XV.
Uno de los temas más importantes para la literatura portuguesa, como ya se mencionó, es la pregunta por su identidad, por generar una tradición autóctona que se aleje de las formas y temáticas españolas. Esto revela uno de sus grandes conflictos, la búsqueda por ser portugués y no español, un motivo presente a lo largo de su historia y su arte. Por lo tanto, la literatura portuguesa nace de una contradicción, porque por una parte tiene una mirada hacia el interior, en esa exploración por la identidad, pero también una hacia el exterior, formada por todos los viajes marítimos y los descubrimientos que se hicieron. De esta forma, un pequeño país arrinconado por el mar y por un vecino gigante que lo asediaba, como lo fue España en esos siglos, fue esparciendo su cultura a lo largo del mundo gracias a sus campañas de expansión y colonización de nuevos territorios. El que mejor logró registrar en versos esos viajes fue el poeta Luís de Camões, que a 450 años de su obra cumbre, Os Lusíadas, un poema épico compuesto sobre la historia de la navegación portuguesa, fue y sigue siendo uno de los referentes más importantes de esta literatura.

Es de la expansión marítima y de la disputa con España por las tierras y la identidad, que surge otra de las historias más importantes en Portugal. Si hay un mito presente en la literatura portuguesa es el del retorno de su rey perdido. Esto pasó con el rey Don Sebastián Primero de Portugal, que animado por el poema de Camões, decidió antes de tener descendencia, irse en una campaña al norte de África. Sin embargo, murió en 1578 en circunstancias extrañas estando en los desiertos africanos; yal no tener un rey legítimo, España reclamó la corona de Portugal, por lo que este perdió su independencia durante 80 años hasta 1640. En esos tiempos, una leyenda mantenía vivo ese sentimiento patriótico: la del retorno de su rey legítimo, Don Sebastián, que al nunca ser hallado su cuerpo, se conservó la esperanza en el pueblo portugués de que él estaba vivo y que volvería a recuperar su corona.
El secreto mejor guardado de la literatura portuguesa
“Los portugueses son muy depresivos”, menciona Jorge entre risas. No es por nada que el escritor y filósofo español Miguel de Unamuno los llamó “un pueblo de suicidas”. Pero esa melancolía se redime con el sarcasmo, y es que los portugueses tienen un muy buen sentido del humor. “El gran ejemplo es Fernando Pessoa. No el más conocido: el grave, tristongo y solemne. Hay otro Pessoa que es ácido, sarcástico y muy agudo”. De las risas y el llanto nace uno de los géneros musicales más conocidos en Portugal: el fado. Esta es la música que era escuchada en los antiguos prostíbulos de los marineros, caracterizada por tener quejidos prolongados, que son cantados, regularmente, por mujeres con voces arrolladoras. Hoy en día es visto como un símbolo de lo femenino. Pessoa, conocedor del género, escribió una pequeña nota que es para Jorge uno de los secretos mejor guardados, junto con los otros 200 textos que publicó en vida, de la literatura de Portugal, pues retrata esa “caracterización del alma portuguesa como contradicción”, el cual Jorge se dio a la tarea de traducir para que podamos leerlo y escucharlo en español:
Este estará incluido entre los 41 textos de Disjecta Membra, la antología traducida y armada por Jorge y Maria José.
Para sumergirse en las letras de Portugal
Para quienes deseen acercarse por primera vez a la literatura portuguesa, los recomendados que nos da Jorge son José Saramago, con su Ensayo Sobre la Ceguera y Fernando Pessoa, con Mensaje, que son quizás los autores más reconocidos, y cuya propuesta es más cómoda de leer. En el siglo XIX destaca Eça de Queiroz, que es el cultor de un realismo muy particular, de corte crítico y relacionado con el de los mejores franceses, pero diferenciándose por su sentido del humor. Es por esto, que Jorge encuentra un lazo entre este autor y el escritor antioqueño Tomás Carrasquilla.
Para dar referencias de escritores contemporáneos están: Valter Hugo Mãe, un autor que es muy entrañable para los jóvenes; Raul Brandão, un narrador y novelista experimental, cuya novela más conocida, Humus, fue traducida y editada por la editorial bogotana Vestigio; y Agustina Bessa-Luís con su consagrada novela La Síbila. Otros autores que nosotros recomendamos son: Dulce María Cardoso, una de las autoras más traducidas y reconocidas en el país con sus nove las: El retorno, Campo de sangre y Eliete; y Afonso Reis Cabral, ganador del premio José Saramago (2019) por su poemario Pan de azúcar. Pilar del Río, reconocida periodista, traductora del portugués al español y presidenta de la Fundación José Saramago, en una entrevista para el periódico español La Vanguardia menciona que las mujeres actualmente tienen gran protagonismo en la literatura portuguesa: “son las que sostienen la literatura contemporánea en Portugal. Y esto es algo que llevan reconociendo los políticos durante años y con lo que también estaba de acuerdo don José Saramago”. En este sentido, algunas poetas portuguesas destacadas son: Ana Margarita de Carvalho, Ana Luisa Amaral, Lídia Jorge con su novela Los memorables o Golgona Anghel, una poeta lusorumana, que tiene un poemario muy aclamado, Nadar en la piscina de los niños, debido a su comicidad. Lídia Jorge también explicó a La Vanguardia que las principales temáticas que abordan las escritoras de su generación son “la revolución y el colapso del imperio. O lo que es lo mismo, de la guerra colonial hasta el retorno a Europa”. Sin embargo, las más jóvenes apelan a la identidad femenina y sexual.
Autores invitados a la Fiesta del Libro
La ya mencionada Pilar del Río, esposa del fallecido José Saramago, será una de las principales invitadas en esta edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. Pilar adquirió la nacionalidad portuguesa en el año de la muerte de su cónyuge y tradujo varias de sus obras al español. También estarán: Luís Cardoso, uno de los escritores más importantes de la excolonia portuguesa de Timor Oriental, cuyo trabajo se centra en la historia de su país natal; José Luís Peixoto, un novelista contemporáneo de gran relevancia en Portugal, traducido en 26 idiomas y alabado por el mismo Saramago; y Mafalda Milhões, editora, librera, mediadora de lectura y escritora, reconocida por sus producciones en literatura infantil y su especial dedicación a la ilustración. Otros autores de literatura portuguesa que nos acompañarán en este evento son: Bruno Vieira Amaral, Maria Quintans, Mariana a Miserável, Pedro Sá da Bandeira, João Vasco Almeida, Luís Gomes, Beatriz Felício, André Dias, entre otros, quienes presentarán sus libros y ofrecerán algunos espacios de conversación, y otros dedicados a la lectura y la cultura. Conoce aquí la agenda completa de los espacios que tendrá la Fiesta del Libro y la Cultura.
















