¿Qué es la ciencia? ¿Cómo encontrar verdades? ¿Acaso existe una única manera de entender el mundo? A lo largo de la historia miles de hombres y mujeres han desarrollado métodos diversos para comprender eso que somos, eso que compone nuestro universo interior y exterior. Las preguntas son el aliciente perfecto para emprender el vuelo y encontrar un conocimiento que está vivo, que se transforma día a día al compás de la observación y la conversación. Las ciencias llegan hoy como protagonistas a nuestras Bibliotecas para recordarnos el asombro que se esconde detrás de un respiro, la imaginación que brota de lo desconocido y el aprendizaje que surge con solo un lápiz, un objeto y un papel.
Las voces de las mujeres en el mundo científico han estado por mucho tiempo opacadas e invisibilizadas y, pese a esto, su trabajo en los diferentes campos ha sido asombroso. Te dejamos cinco recomendados, seleccionados y reseñados por nuestros facilitadores de las bibliotecas, para que escuches y descubras grandes investigadoras:
Dispara, yo ya estoy muerto
Julia Navarro

Un relato histórico en el que confluyen el mundo ficcional, la narración e investigación de un conflicto de antaño; Julia Navarro nos presenta, y desarrolla magistralmente, las facciones de personajes que construyen sus vidas mientras intentan, a su vez, derribar las barreras históricas y generacionales del choque cultural judío, ruso y palestino. Esta obra enmarcada en la novela histórica, cumple con la doble función al que está llamado el género: contar la realidad envuelta en el mundo literario y nombrar verdades desde los mundos ficcionales que permitan entenderla. Julia Navarro, como escritora de novela histórica nos muestra a través de su literatura que es posible contar la investigación en la ciencia social a través de la narrativa histórica.
La multitud errante
Laura Restrepo

Un relato que narra la realidad de un país que se desplaza entre la incertidumbre de la vida y la soledad de la muerte. La multitud errante es la travesía que lleva a conocer el alma de una población que, lejos de pertenecer a la ficción, esboza mágicamente los sentimientos que se acumulan ante la violencia de nuestra realidad.
Conmovedora, trágica y precisa, Laura Restrepo nos cuenta la historia de muchos, nos hace entender que en Colombia todos carecemos de rumbo y nos permite disfrutar de una obra narrativa a partir del proceso investigativo desde las ciencias sociales y desde la realidad del país.
El ingenio de los pájaros
Jennifer Ackerman

Siempre se ha considerado que los pájaros son animales que no tienen inteligencia. En un tono despectivo y coloquial se utiliza, por ejemplo, la frase: “tiene memoria de pollo”. Ackerman, en su libro, nos demuestra que las aves logran desarrollar unas formas de inteligencia comparables con las del ser humano y algunos primates; narra la historia descubierta del cerebro aviar y destaca la impresionante habilidad de las aves en la socialización. Engañan, aman, alertan, hacen el duelo de otras aves, se besan para consolarse. Esta obra como cuaderno de bitácora e investigación, nos trae la curiosidad por conocer más acerca de las aves y sus comportamientos a través de datos científicos sorprendentes.
En un mismo barco
Monique Zepeda

En un mismo barco es una invitación a reflexionar sobre la diversidad de culturas, ideologías, idiomas y formas de ver el mundo. A través de composiciones de objetos, Monique Cepeda representa diversos escenarios en los que se resalta la multicolor realidad humana. Lo que consideramos otro no puede ser motivo de rechazo, así, Cepeda insta a que no nos apartemos de quienes nos parecen distintos, pues todos habitamos el mismo planeta y no podemos pretender que todo sea de una única manera. Un hermoso libro que grandes y chicos deberíamos conocer para valorar y respetar lo multiforme de la vida.
El infinito en un junco
Irene Vallejo

Umberto Eco decía que: “El libro pertenece a la misma categoría que la cuchara, el martillo, la rueda o las tijeras. Una vez inventados no se puede hacer nada mejor”. Irene Vallejo, doctora en Filología Clásica, nos presenta un recorrido por la creación de este invento que inició hace más de cinco mil años con el junco de papiro, una planta crecida en las aguas del Nilo, y que pasó por materiales como la piedra, la madera y el metal. En las 449 páginas que componen este libro la investigadora realiza un viaje por el mundo clásico a través de los libros y las bibliotecas y traza el mapa de afectos, relatos y memorias que han unido a la humanidad. Toda una odisea narrada desde el profundo amor por los libros que nos permite hoy reivindicar el pasado y leer nuestra actualidad.

