Reseña

Accineli y el hilo invisible

ilustracion interna Accineli hilo invisible
Accineli y el hilo invisible

Un día, Gianumberto Accineli despertó y sintió sus manos atadas a un hilo infinito que lo conectaba con todas las especies del mundo. Este hilo era tan largo y parecía estar desde el inicio de todos los tiempos que, aunque se veía imposible de desenredar, representaba para él uno de los enigmas más hermosos y retadores que podía descifrar. 

Desde que nació, en 1969, la naturaleza le había develado un conocimiento exquisito que le gustaba saborear una y mil veces; empezando por el descubrimiento y el estudio del mundo de los insectos, aquellos seres pequeños, excepcionales y sorprendentes. ¿De dónde vienen las mariposas que veo por la ventana? ¿Hasta dónde han llegado los escarabajos que me encuentro en una caminata hacie el parque? Todos estos interrogantes rondaban en su cabeza una y otra vez.

portada libro hilo invisible naturaleza

Su lugar de origen, y donde actualmente vive Accineli, es Bolonia, una ciudad al norte de Italia cuyo nombre nos conecta con antepasados etruscos y romanos que han dejado sus huellas en calles, paredes, palabras, comidas y expresiones. Aquí, este entomólogo por pasión y profesión empezó a transmitir todo lo que estaba aprendiendo de la naturaleza y, en 2005, fundó, junto con otros investigadores, el proyecto Eugea para desarrollar prácticas ecológicas innovadoras de la mano de la ciudadanía. 

Ese hilo que sujetaba en sus manos lo halaba para todas partes y seguía siendo confuso e inexplicable. ¿Cómo entender que el viento que soplaba en su rostro había recorrido desde América hasta Australia o que los alimentos que componían su mesa seguramente habían viajado distancias y tiempos incontables?

Cuando miraba los árboles, los insectos y las nubes, durante sus caminatas recurrentes, o en las noches, cuando leía historias maravillosas de siglos pasados cargadas de imperios y batallas, la naturaleza le susurraba sus secretos. Estos secretos se presentaban difusos, todavía tímidos, pero le abrían un horizonte infinito de posibilidades para entender la esencia de la vida. En este viaje supo que para el rojo de los uniformes del Imperio británico se importó desde Brasil el alimento favorito de la cochinilla: el cactus, pues este pigmento se obtenía únicamente de dicho insecto. También, que para controlar una plaga de ratones en la isla de Borneo se trajeron desde la India catorce mil gatos, instalados allí con pequeños paracaídas, y que para imitar la seda de las arañas los seres humanos habían creado las «cabras araña», implantando los genes de una especie en la otra para mejorar su leche y obtener de esta una proteína igual de resistente al acero; estos hilos únicos les han permitido a las compañeras de ocho patas volar, sobrevivir a erupciones volcánicas e incluso llegar al espacio.

Mientras escogía las palabras adecuadas para escribir las historias que escuchaba y descubría del mundo natural, enseñaba ciencias en el Instituto Manzoni, en su ciudad natal. Una a una las contaba en los encuentros que tenía con sus colegas, en las clases con sus estudiantes y en las trasmisiones radiofónicas y televisivas donde centenares de niños, de todas las edades, disfrutaban de historias tan verídicas como asombrosas. 

El hilo empezaba a trazar las coordenadas de la evolución, a develar las conexiones entre hechos aparentemente aislados a lo largo y ancho de nuestro planeta. Y allí, sintiendo que sus manos se unían a los recovecos y las mixturas creadas desde hace cuatro mil millones de años, surgió El hilo invisible de la naturaleza (2018); un libro compuesto por dieciocho historias que, desde una mirada más poética que científica, hace visible el hilo que nos acerca, y narra el encuentro entre las especies, las consecuencias del accionar humano y el equilibrio de los ecosistemas, teniendo como protagonistas a mariposas salvadoras, ranas intuitivas, murciélagos ultrasónicos, escarabajos heroicos, pulpos inteligentes, ovejas felices, palomas mensajeras y abejas cocineras.

👉Presta El hilo invisible de la naturaleza en las Bibliotecas Comfama o pídelo a través de nuestro servicio de Préstamo en casa.

Esta bella edición, publicada por Libros del Zorro Rojo y traducido por Elena del Amo, presenta las palabras elegidas por Accineli para darle inmortalidad a las mil historias de la naturaleza, acompañadas por las ilustraciones bellísimas de Serena Viola; artista radicada en Milán cuya obra ha sido expuesta en diversas salas del mundo y merecedora del Premio de la Ilustración Italiana.  

El libro es un estímulo para los sentidos, pues emociona la vista con trazos precisos y colores brillantes, a la vez que activa el pensamiento para reconocernos en los otros, en lo otro. Es una oportunidad única para apreciar en lo simple la historia de todos, para sentir las miles de miradas que, al mismo tiempo y sin medir las distancias, se posan sobre la misma luna, para asimilar que somos el cúmulo de todas las relaciones pasadas, para comprender que al fin y al cabo es más lo que nos une que lo que nos separa.