Autor invitado: Mario Cárdenas*
Hace diez años, cuando formé el primer club de lectores de cómic de Medellín en el Parque Biblioteca Fernando Botero de San Cristóbal, los materiales de historietas eran escasos en las colecciones de las bibliotecas públicas, tanto, que en el catálogo del Sistema de Bibliotecas Públicas el número de historietas apenas superaba los cien. Con un acceso tan limitado a libros de historietas, las maniobras que se debían realizar para desarrollar un espacio de lectura eran muchas, aun así, se fueron creando las necesidades y los procesos de promoción de lectura que incidieron en la compra de más libros de historietas para la biblioteca y para otras unidades de información del SBPM.
Años después, en las colecciones bibliográficas de bibliotecas públicas y universitarias de la ciudad, la adquisición de historietas ha aumentado de manera significativa. En Medellín ya existen comictecas como la de la Biblioteca Pública Piloto o colecciones con una presencia destacada como pasa en la mediateca Arthur Rimbaud de la Alianza Francesa, en el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad Eafit y en Parques Biblioteca como Fernando Botero de San Cristóbal, Manuel Mejía Vallejo de Guayabal y la Biblioteca Pública del Poblado, solo por mencionar algunas. La adquisición de nuevos materiales de historieta ha estado articulada con diversas estrategias y proyectos como el Plan ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad de Medellín y eventos como el Salón del Cómic y la Ilustración de la Fiesta del Libro y la Cultura, así como becas y premios que le han dado un lugar protagónico a la historieta. Estos procesos han trabajado a la par, teniendo en cuenta la creciente circulación de historietas en librerías, las apuestas editoriales nacionales y, el trabajo que autores locales movilizan en ferias en las que la historieta aparece como eje central.
Ahora bien, además de colecciones físicas con materiales de historietas, algunas bibliotecas han ido apostando por materiales digitales que facilitan su préstamo y lectura. En la biblioteca digital de Comfama se puede acceder, tanto en su catálogo digital y a través de la plataforma Makemake a historietas de préstamo y descarga digital. Esta posibilidad en un mundo acelerado hacia lo virtual, posibilita el acceso y disponibilidad inmediata para lectores, investigadores, y docentes.
Dicho esto, realicé una selección de historietas disponibles en el catálogo de libros digitales; recomendadas para todos los públicos, historietas que pueden servir como puerta de entrada para lectores de otro tipo de materiales, promotores de lectura que quieran indagar y establecer procesos en esta dirección y docentes que deseen usar los recursos en clase. En la selección, que fue hecha a partir de los materiales disponibles, se pueden encontrar historietas con temas médicos, biografías dibujadas, historietas para jóvenes, historietas autobiográficas, documentales, de ciencia ficción, entre otros.
(Clic en el título para acceder al libro)
Casandra Darke
Posy Simmonds. Salamandra Graphic 2020. 96 páginas.

Esta es una nueva historia de la dibujante británica conocida por su estilo con grandes bloques de texto y secuencias de viñetas e ilustraciones, una narración gráfica que devela, sin reparos, las vanidades, las farsas y las grietas del mundillo del arte. Tal y como lo hizo en Gemma Bovery y Tamara Drew, en esta historieta revisita un clásico de la literatura al tiempo que va fabricando un retrato psicológico complejo y apasionante con una protagonista particular: una mujer con ecos a Ignatius J. Reilly, una anciana y voluminosa o “vieja y gorda” como ella dice, encargada de una exclusiva galería de arte.
Stitches: una infancia muda
David Small. Reservoir Books, 2018. 336 páginas.

Este libro de David Small, artista e ilustrador de libros infantiles, es uno de los imperdibles en las cátedras sobre Medicina Gráfica, en esta historieta autobiográfica, representa con un trazo gélido, recuerdos y experiencias para narrar uno de los capítulos más dolorosos de su vida, cuando a los catorce años fue sometido a una operación para extraerle un cáncer en el cuello, un procedimiento que lo dejaría sin cuerdas vocales. De esta manera, el niño Small, va narrando cómo aprendió a vivir con las consecuencias de la cirugía, con el habla reprimida, al tiempo que se alejaba progresivamente de su familia y del mundo “real”.
Habla María
BEF. Historias gráficas, 2019. 152 páginas.

Como lo hizo el dibujante español Miguel Gallardo en María, el escritor y dibujante mexicano Bernardo Fernádez (Bef) narra los primeros años de la vida de su hija María, que padece autismo. En esta historieta con el autismo como punto central, se expone de primera mano, con detalles y bellas representaciones (El Trastorno del Espectro Autista ) mostrando en qué consiste esta condición mal interpretada como enfermedad. De manera clara, sencilla y por momentos didáctica, el relato expone las dificultades y también las rutas para comprender y entender mejor a quienes viven con esta condición.
Cortázar
Jesús Marchámalo y Marc Torices. Nórdica Libros, 2017. 224 páginas.

En la amplia fabricación de biografías gráficas sobre autores del boom latinoamericano que se dieron en los últimos años, esta de Cortázar junto a Rulfo de Óscar Pantoja y Felipe Camargo (Rey Naranjo, 2015) son de las más destacadas. En este libro las composiciones dibujadas por Torices crean juegos de interpretación con los mecanismos literarios del escritor argentino, saltándose las agotadas descripciones de anécdotas que otros medios han reproducido. Las representaciones gráficas que hace el dibujante transponen tanto los conceptos, opiniones, lecturas y creaciones del autor, a la vez que usa recursos de autores contemporáneos como Chris Ware y Olivier Schrauwen para crear una narración que va más allá de la anécdota ilustrada.
Fun Home
Alisson Becdhel. Reservoir Books, 2006. 240 páginas.

Toda casa familiar es una casa llena de fantasmas, así sea la casa de los Becdhel, una casa restaurada, racional y cuidada hasta el detalle. En esta narración gráfica algunos textos literarios de Scott Fitzgerald, Oscar Wilde y Joyce se mezclan con la vida de los personajes, tanto, que las ficciones afectan el curso de lo que son. Fun Home no solo un retrato autobiográfico, es también la silueta de una familia, disfuncional como todas, que intenta ocultar lo que es, o borrar las fisuras que se hacen visibles mientras van descubriendo lo que son o desean ser.
Drama
Raina Telgemeier. Maeva Young, 248 páginas.

Esta es otra de las historietas de la dibujante superventas Raina Telgemeier, creadora de las populares ¡Sonríe! y Hermanas, Coraje y muchos otros más. Raina ha revolucionado el mercado de los cómics juveniles en Estados Unidos y el mundo, con historietas divertidas y recreaciones frescas. En este capítulo de la amplia serie, extiende su relato para narrar la historia de Cullie, una adolescente amante del teatro que debe enfrentar ciertas dificultades para sacar adelante una obra. Con su característico estilo, fresco y el uso de una paleta de colores planos y sin muchos detalles, Drama es otra historieta ideal para lectores de todas las edades, y por supuesto, una puerta de entrada al mundo creado por esta dibujante.
Dos Aldos
Pablo Guerra y Henry Díaz. Cohete cómics, 2016. 112 páginas.

Galardonada hace unos años con el prestigioso Japan International MANGA Award, esta es una historieta de ciencia ficción, en la que un par de investigadores en neurobotánica, Aldo y Julia, son abducidos por un experimento que los hará pensar en sus formas de relacionarse y las afectaciones que pueden derivar de la ciencia. Esta narración se mueve entre el absurdo y la imaginería del mundo futurista creado por el dibujante Henry Díaz, quien logra una narración impecable y de imágenes sugerentes y poéticas, que se transforma y cobra nuevas texturas al paso de los accidentes y las mutaciones que suceden en esta historia de amor con traje de ciencia ficción.
Zenobia
Morten Dürr y Lars Horneman. Barbara Fiore, 2018. 104 páginas.

La crisis de los refugiados es uno de los hechos que ha marcado la historia de muchos naciones en los últimos años. Sin embargo, a pesar del desastre, para muchos se ha vuelto paisaje común. En este caso, un par de autores alemanes narran el viaje de Amina, una niña siria que huye de la guerra, quien echa mano de la imaginación y el recuerdo de Zenobia, la valiente guerrera y reina de Palmira, para tener fuerza y seguir su camino. En este viaje despojado de toda épica, el camino que debe recorrer Amina se da en medio de viñetas grandes y el silencio de los paisajes y de las ruinas que han dejado los bombardeos y los enfrentamientos entre bandos.
Lo que más me gusta son los monstruos
Emil Ferris. Reservoir Books, 2017. 416 páginas.

Esta historieta es una mezcla de ficción pulp repleta de homenajes a la cultura popular, y en la que la fascinación de Ferris por los monstruos sirve de homenaje y manifiesto por el monstruo que somos todos. A través del cuaderno de dibujos de Karen Reyes, una niña de diez años que se retrata a sí misma como una niña-lobo vestida de detective, se hace evidencia y materializa ante los sentidos del lector, la existencia de los monstruos que habitan en este libro y en las tradiciones gráficas de Art Spiegelman, Lynda Barry, Robert Crumb, y Maurice Sendak mezclándolas con la energía expresionista de George Grosz ,Goya, Daumier y muchos otros.
Aquí vivió
Isaac Rosa y Cristina Bueno. Nube de Tinta, 2016. 256 páginas.

La vida de Alicia en una nueva casa es el un punto central de esta historieta sobre la crisis económica y el empobrecimiento de ciudadanos que son afectados por el desahucio. En la nueva casa, la joven se da a la tarea de investigar qué pasó con los antiguos habitantes, algo que la llevará a descubrir las luchas que han dado para defender su derecho a una vivienda digna. A pesar de ser una narración de ficción, Aquí vivió, pone en la mesa, a través de una gran investigación, uno de los problemas más comunes de un mundo cada vez más precarizado y al servicio de la especulación inmobiliaria.
.....
*Mario Cárdenas estudió literatura en la Universidad del Quindío. Realizó trabajos de promoción de lectura de cómic en el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín, la Universidad Eafit y el área cultural del Banco de la República. Es editor y redactor en Revista Blast un medio digital que trabaja en la divulgación y crítica de la historieta en Colombia.
.jpg?u=https%3A%2F%2Fimages.ctfassets.net%2Fjecnfi8tljxk%2F7wouegtbo65KgJIshpty5t%2F8456aa78e8da5aacb52597b2fbb9b29c%2FDise_o_sin_t_tulo__10_.jpg&a=w%3D960%26h%3D509%26fm%3Djpg%26q%3D80&cd=2023-08-23T18%3A08%3A29.428Z)
Te invitamos a descubrir todos nuestros libros digitales
Aquí encontrarás grandes obras de la literatura, las voces de los nuevos creadores y lecturas de todas las temáticas para aprender y conversar.
LEER



