Bibliotecas Comfama

¿Qué es un taller de creación literaria?

Taller de Creación Literaria
¿Qué es un taller de creación literaria?

Mariela entró al salón de clase con una convicción perceptible para las demás personas que se encontraban allí. El motivo de su actitud era que se sentía afortunada pues nunca antes se había podido permitir un curso de caligrafía dado su costo. El profesor inició la sesión preguntándole a cada uno de los y las asistentes por lo que habían escrito previamente. Cuando le tocó el turno, ella dijo que solo escribía durante sus caminatas a la orilla del mar, el paisaje que más la inspira. El profesor, entonces, le preguntó si había publicado algo, a lo que contestó que solo ella leía lo que escribía. Estas preguntas le parecieron raras para un taller de caligrafía, pero cuando el profesor empezó a hablar de participar en concursos literarios y de hacer una publicación a final de año, se dio cuenta de que estaba en el lugar equivocado. “Tan pronto termine la clase, no vuelvo por aquí”, pensó. Sin embargo, fue tan amable la voz del profesor y tan convincente al hablar del oficio de escribir a lo largo del encuentro que Mariela decidió quedarse. Esto ocurrió en marzo del 2022 y hasta hoy permanece en el taller.

Mariela ingresó sin saberlo a uno de los Talleres de Creación Literaria de las Bibliotecas Comfama, los cuales iniciaron en el 2018 y desde entonces han sido impartidos, de manera ininterrumpida, por Juan David Jaramillo Londoño, Magíster en Escrituras Creativas, Maestro en Artes Plásticas y Realizador Audiovisual. Actualmente, las bibliotecas cuentan con once grupos diseminados a lo largo del Valle de Aburrá y algunas regiones del departamento de Antioquia. Todos tienen distintos horarios con distintas estrategias: pueden ser presenciales, virtuales o en modalidad combinada.

Por la misma época que Mariela ingresó, Tomás también lo hizo a otro de los talleres. Luego de casi un año de haberse vinculado, participar en este espacio le permitió adquirir herramientas para escribir con más rigor y sentido; a la vez que pudo conocer gente con la misma pasión por la literatura, con ganas de leer y escribir. Asimismo, ha sido enriquecedor compartir aprendizajes, dudas y recibir la orientación y la retroalimentación del profesor y de los compañeros. Cree que sus habilidades de escritura han mejorado al comprender unas estructuras básicas de los relatos en cuanto a las formas narrativas, a los tipos de narrador y de conflictos. Para él ha sido muy importante entender el papel que tiene la tensión y los conflictos en las historias. Además, valora las enseñanzas del profesor sobre el narratario, es decir, aquel “personaje” al que uno dirige el relato o la historia. Nunca había pensado en eso al escribir y en el taller entendió la relevancia de dicho asunto.

Los talleres duran un año y constan de tres ciclos: Nombrar, Hacer y Compartir. En el primero se exploran y ponen en práctica recursos literarios para llegar a un lenguaje común, el literario; en el segundo se aplican estrategias y se profundiza en la conversación argumentada focalizando en lo que permita cada texto en proceso; en la última se editan los textos escritos en el año y se compilan para Taller de Voces, la publicación del taller que ya tiene un primer volumen publicado y otro en proceso editorial.

Para ingresar a alguno de estos talleres no hace falta tener una amplia experiencia literaria. Mariela, por ejemplo, antes de ingresar no tenía ninguna habilidad para escribir cuentos, ni conocía ninguna técnica al respecto. El Taller le ha permitido explorar dentro de sí para estructurar personajes más allá de su realidad concreta. Ella sueña con ver algún día su primer cuento publicado: "Soledad", ya que fue la primera vez que puso a volar tan alto su imaginación, lo cual provocó, a su vez, una transformación para sí misma. El cuento trata de una mujer agria del campo que sufre un accidente que la deja inconsciente. Al despertar se da cuenta de que ha cambiado y ese hecho trae tranquilidad a los suyos.

Es fundamental para el Taller hacer parte del ecosistema literario del país. Por esta razón, los integrantes participan en diversos concursos literarios locales y nacionales como Medellín en 100 Palabras; MicroCIFI Medellín; Concurso Microrrelatos Haceb; Concurso de Cuento Infantil Pedrito Botero; Concurso de Cuento Biblioteca EPM; Cuentos Cortos Para Esperas Largas, de la Universidad de Pereira; Antioquia Reimaginada; Concurso de cuento Fundación La Cueva, etc. En los que personas que participan de los talleres han sido finalistas o ganadores. Tal es el caso de Ana María Toro, otra de las integrantes de uno de los talleres, quien resultó ganadora en la categoría Adultos de Medellín en 100 Palabras.

Como cuenta Tomás, la gracia de participar de estos talleres, además de aprender, es que se crea comunidad. Él comentó que varios compañeros han creado grupos para seguir hablando de los textos y de literatura y de otros temas después del taller. El ambiente en el taller ha permitido esas afinidades y que se extiendan las ganas de seguir creando y compartiendo.