Este es un espacio de conversación abierto para lectores y lectores. En este club hablamos de historietas de diversos géneros narrativos, temáticas y estéticas. Las sesiones están diseñadas para que personas habituales y no de historietas puedan participar compartiendo opiniones, información y crítica. Las lecturas, los dibujantes y los libros que comentamos como eje central dialogan con otras formas de artes y narrativas, permitiendo que la conversación navegue por muchas disciplinas.
Historietas
Novelas gráficas
Cómics
Moderador
Mario Cárdenas
Amante de las historietas
"El cómic como un arte compuesto —[...]dibujo, poesía, color, escritura, diseño, ritmo, tipografía y ‘música’— permite, posiblemente, la más importante recreación de la complejidad de la experiencia humana que una página puede llegar a ofrecer" Chris Ware
Horario
Tercer miércoles de cada mes a las 6:30 p.m.
Este es un proyecto de investigación, rastreo, archivo y documentación realizado por la Revista Blast. Es una herramienta interactiva que busca ser un insumo para la lectura y el estudio de la historieta documental, periodística e histórica colombiana.
Cómics imperdibles recomendados por Mario Cárdenas
En esta historieta documental, a través de la mirada de guionistas, investigadores y dibujantes, vemos una cartografía de platos y territorios, al tiempo que reconocemos las complejas relaciones que existen entre la alimentación y los problemas económicos, ambientales y sociales.
Sesión 8 - 18 de septiembre 2024
En esta historieta, similar a algunos diseños de Jim Woodring o Francesc Capdevila (Max), la vigilia, la imaginación y los sueños, se contraponen en espacios y silencios en un mundo donde los vestigios y la naturaleza dominan el paisaje.
Sesión 7 - 21 de agosto 2024
Una mujer, mientras regresa a casa, es visitada por las memorias de un amor pasado 💔. Con pocas palabras, con un énfasis gráfico en las emociones 🤯, en esta historieta acercamos la vista a las formas que tienen el olvido y los recuerdos, mientras se abre un mundo de paisajes, objetos y arquitecturas 🚌.
Sesión 6 - 17 de julio 2024
La búsqueda de un misterioso tesoro a través de la región andina colombiana durante el siglo XIX, con la capital Bogotá y el departamento de Nariño como escenarios principales, es el hilo de esta aventura gráfica con personajes antropomórficos y detallados escenarios arquitectónicos.
Sesión 5 - 19 de junio 2024
En Dos Aldos, un experimento en un laboratorio de neurobotánica desencadena un 🔺 amoroso donde las filiaciones y la duplicidad son algunas de las vertientes esenciales en esta narración dibujada con variaciones de composición y una atractiva plasticidad gráfica ✏️.
Sesión 4 - 29 de mayo 2024
La experiencia en un nuevo paisaje y una ciudad, las formas políticas de la resistencia y un conjuro para mantener vivo lo que está ausente aparecen en Atraviésame de Andrea Ganuza. un libro que puede ser leído como una serie de cartas abiertas, una invitación a caminar y a dibujar.
Sesión 3 - 24 de abril 2024
En el paso de la adolescencia y la juventud existen muchos finales y formas de acabar con mundos conocidos. Esta historieta de Mariana Gil Ríos, representa con reflexiones y poesía, la brecha que se abre cuando las cosas que conocíamos acaban o cambian para ser de otra manera.
Sesión 2 - 20 de marzo 2024
A medio camino entre la poesía y la abstracción gráfica, en este libro de Daniel Liévano se representan conceptos como «La felicidad», «Los recuerdos», «La realidad», «Los sueños» y «La gravedad» a través de un diseño narrativo centrado en las imágenes que establece diálogos con palabras, formas y colores.
Sesión 1 - 28 de febrero 2024
Nuestra primera lectura será Nido, de Laura Guarisco. A través de un trabajo de ficción soportado en la memoria, las experiencias y los archivos de la migración de ciudadanos venezolanos a Colombia, este libro es una representación de la patria abandonada a la fuerza, de los viajes a pie por carreteras, montañas y páramos, y la búsqueda de nuevas oportunidades y un mejor futuro.
Sesión 1 - 28 de febrero 2023
En este encuentro conversamos sobre la historieta Todo bajo el sol, de Ana Penyas. La autora toma el título de la obra del eslogan adoptado en 1983 por el Instituto de Turismo de España. Ella construye una narración gráfica bajo este título para hablar sobre temas cercanos y de afectación en el presente y futuro: los impactos del turismo masivo, la especulación inmobiliaria y la gentrificación.
Sesión 2 - 28 de marzo 2023
Tres aventureros emprenden un viaje en busca de un extraño pueblo que no está en el mapa. Entre la aventura y la ucronía, el paisaje de esta historieta, detallado con exceso y realismo, es el escenario de un pasado violento y un conflicto armado que parecía estar superado. A medida que avanzamos con los inocentes viajeros vamos descubriendo el secreto del pueblo, en medio de ruinas, pasajes, museos y seres deformes.
Sesión 3 - 19 de abril 2023
Virus tropical, de Paola Gaviria (PowerPaola) es una narración gráfica que en la espesura de sus detalles y lo expresivo de sus dibujos a una sola tinta, nos habla de la infancia, la amistad, la familia, la llegada a la adolescencia, la religión. Este virus, gráfico y narrativo, es una de la historietas latinoamericanas más influyentes de este siglo, un libro que inspiró nuevos caminos, siguiendo la tradición autobiográfica de dibujantes como Julie Doucet, Aline Kominsky y Marjane Satrapi, entre muchas otras.
Sesión 4 - 24 de mayo 2023
Las aventuras de Gato, de Daniel Rabanal es una serie de historietas de aventuras que nos invita a seguir recorridos e intrigas por paisajes, arquitecturas y calles de Colombia, al tiempo que van quedando en las viñetas los problemas políticos, sociales y ambientales que atravesaban a la República en la década del noventa.
Sesión 5 - 28 de junio 2023
En esta primera parte, Emil Ferris representa con tintes autobiográficos, la historia y la imaginación escrita y dibujada de Karen Reyes, una niña lobo fascinada con los monstruos y la vida de los marginados. Con algo de aventura, misterio y variadas referencias gráficas y artísticas este es un libro sobre la observación y el descubrimiento.
Sesión 6 - 26 de julio 2023
El Eternauta, la historieta de Francisco Solano López y Héctor Germán Oesterheld, es una narración seriada de ciencia ficción que estableció un modo de imaginar Buenos Aires, centrando la representación en un paisaje conocido con poderosas ideas narrativas como el poder oculto que mueve los hilos de la violencia, o la importancia de resistir ante las dificultades con un héroe colectivo.
Sesión 7 - 30 de agosto 2023
¿Cómo reconstruir la historia de una abuela y la de una mamá a través de una pieza fotográfica? En Regreso al Edén el dibujante español Paco Roca arma una nueva constelación de narraciones para responder esta pregunta y explicar las manchas, grietas y las formas de la memoria familiar.
Sesión 8 - 27 de septiembre 2023
En estos dos álbumes la dibujante colombiana transforma un paisaje conocido y cercano en un mundo alterado por la imaginación, las formas y referencias gráficas. En ambos casos, siguiendo la mirada de Sandy, conocemos lo que alberga el mundo interior de la escuela y la casa, y el mundo exterior de los humedales y bosques de Bogotá.
Sesión 9 - 25 de octubre 2023
Este libro de la dibujante vietnamita Thi Bui es una memoria gráfica que nos muestra otras capas y ángulos de la Guerra de Vietnam, a través de la representación y reconstrucción de la historia de su familia en los años anteriores, durante y después de la Guerra.
Sesión 10 - 22 de noviembre 2023
Planificado como un diario de viaje, Joe Sacco, escucha y dibuja de cerca para crear un testimonio gráfico en la Palestina de hace más de 30 años. Despojado de la trampa de la objetividad que el periodismo ha cantado por mucho tiempo, esta es una manera de entender, desde un lado poco conocido, los orígenes del conflicto que no acaba.
Sesión 1 - 28 de julio 2022
En esta primera sesión conversamos sobre Transparentes, un cómic que nos cuenta historias de cómo vivieron el conflicto aquellos colombianos que estaban lejos de nuestro país.
Sesión 2 - 31 de agosto 2022
¿Existieron campos de concentración en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial? En Nos llamaron enemigo, George Takei recuerda a través de una memoria gráfica algunos hechos borrados que vivieron los descendentes de japoneses en suelo estadounidense en aquella época.
Sesión 3 - 28 de septiembre
Lee Ok-Sun pasó los mejores años de su juventud siendo explotada por el ejército imperial japonés en la Segunda Guerra Mundial. Hierba es la memoria gráfica del abuso y la explotación que sufrieron muchas mujeres y cómo, a pesar de todo lo vivido, resistieron.
Sesión 4 - 26 de octubre 2022
Pánico es una narración dibujada donde la dibujante colombiana Ana López explora los traumas generados por los ataques de miedo intenso que sufrió durante casi cinco años de su vida, logrando representar el estado de ese "monstruo" que la siguió, los diversos estados de ansiedad y depresión que tuvo que sobrellevar en aislamiento.
Sesión 5 - 30 de noviembre 2022
¿Cuáles son los límites de la memoria histórica y la memoria familiar? En Heimat: Lejos de mi hogar, un ensayo sobre su propia identidad, Nora Krug arma las piezas faltantes de su memoria a través de un diario con fotografías y otros recursos gráficos para acercarse a una verdad y a un pasado siempre en construcción.