Soy profesional en Biología de la conservación con Maestría en Gerencia Ambiental de la Universidad de los Andes. Inicié mi vida laboral con la Zoological Society of London en la amazónica colombiana, luego fui co-fundadora y directora de la Fundación Ecodiversidad Colombia, con énfasis en la conservación de especies amenazadas y en la educación ambiental.
También he tenido una amplia trayectoria como investigadora y coordinadora de proyectos en Panthera, ONG internacional que se dedica a la conservación de los grandes felinos; allí trabajo en diferentes regiones de Colombia y Perú.
He sido también asesora en turismo sostenible y ciencia en el turismo del Viceministerio de Turismo, haciendo parte además del equipo de elaboración de documentos de política pública alrededor de este tema.
Como docente en cursos de turismo sostenible de la Universidad EAN son muchos los aprendizajes y actualmente, ocupo el cargo de Especialista Ambiental de Negocios Verdes en proyectos del Programa Colombia Sostenible. Cuento con más de trece años de experiencia en investigación biológica, evaluación y fortalecimiento en sistemas productivos de turismo, ganadería, cacao, minería, cultivos forestales, meliponicultura y piscicultura. Mi trabajo es por la creación y la consolidación de corredores sostenibles ejemplo en el país.

Selva Amazónica como maestra
Las comunidades como conservadoras de la naturaleza (un fundamental rol), un punto de inflexión para mí fue la tesis de pregrado, fue la tesis sobre el jaguar en el Parque Nacional Amacayacu, en el cual tuve la oportunidad de convivir con las comunidades por un año con cámaras trampas para captar este maravilloso e inquietante felino.
El primer capítulo es la selva como maestra en todo su sentido, las personas de las comunidades indígenas viven bien con aquello que la selva puede aportar, porque aprendí a estar en armonía con las personas, la naturaleza y la vida misma, pues era caminar, dormir, cocinar en la selva, de ah í que se defina como una gran maestra en la convivencia con los indígenas y con las particularidades de estar un año en la investigación y construcción de la tesis.
Jaguar
El jaguar es mi especie favorita, fui coordinadora de la fundación pantera, que tienen el programa corredor jaguar; que es un programa para conservar los lugares por donde pasa el jaguar, en el proyecto hacemos fortalecimiento de los sistemas productivos relacionadas con el jaguar, ganadería y ecoturismo.
Estar en esta fundación me llevo a comprender más sobre las comunidades, sin embargo, en el año 2014 con un sobrevuelo por la Serranía de San Lucas, ubicada al sur del departamento de Bolívar, me llevó a tomar la decisión de enfocarme en trabajar por el desarrollo sostenible, pues al ver toda la minería que había en esta serranía, afirmé que es muy importante la investigación ya sea por aportar a la conservación de los servicios ecosistémicos, pero, pensar en un enfoque desde la sostenibilidad es aún mas relevante, así es como decidí estudiar la Maestría en Gerencia Ambiental.

Política de Turismo Sostenible
Al finalizar la maestría en gerencia ambiental, me preguntaba en qué trabajar con todo el conocimiento adquirido en estos años de estudio y, decidí que quería continuar en los temas de política pública, justo en ese momento recibí una invitación para participar en la formulación de la política de turismo sostenible en el Viceministerio de Turismo, allí encontré una oportunidad de respuesta para trabajar sobre el turismo y a su vez, buscar una ayuda a la conservación.
Fue una construcción sobre una política enfocada como un pilar base en la sostenibilidad, un documento minucioso en el cual se plantea potencializar y posicionar a Colombia como un destino sostenible.

Negocios Verdes
Actualmente, soy especialista ambiental en un convenio entre la Fundación Natura y Cadena Valor Sostenible, en la cual acompaño el fortalecimiento de las empresas agropecuarias en el desarrollo del programa Colombia Sostenible. En este programa se priorizaron proyectos ambientales en Putumayo y Meta con productos amazónicos, como pirarucu, meliponinos (abejas nativas sin aguijón), entre otros.
Ahora, con los negocios verdes, implemento la sostenibilidad en territorio, con el acompañamiento en la fase de estructuración de proyectos ambientales con productos amazónicos, llegando a las comunidades de base para fortalecer desde lo económico, social y ambiental, dándose paralelamente la creación y fortalecimiento de corredores sostenibles.
Anecdotario
Como un año de convivencia con la comunidad Ticuna de San Martin de Amacayacu, mientras realizaba mi tesis de pregrado, me llevó a enfocarme en trabajar por la conservación de la biodiversidad.
En 2016 fui la única mujer en medio de 4 pelotones del ejercito e investigadores en las montañas de Antioquia, durante un mes.
Encuentro con un líder de un grupo al margen de la ley en las montañas de Córdoba y, como termine educándolo para que tuvieran conciencia en la conservación de los recursos naturales.
En el año 2014 con un sobrevuelo por la Serranía de San Lucas, ubicada al sur del departamento de Bolívar, me llevo a tomar la decisión de enfocarme en trabajar por el desarrollo sostenible.
Explora historias de vida, saberes y pasiones que convierten a nuestras invitadas e invitados en bibliotecas humanas.
Explora historias de vida, saberes y pasiones que convierten a nuestras invitadas e invitados en bibliotecas humanas.