Soy Beatriz Elena Quesada Cuesta, una mujer afrocolombiana nacida en Medellín, un 12 de abril, como la primera hija de un hogar lleno de fuerza, rigor y perseverancia. Siendo muy niña, me trasladé con mi familia a vivir a Bogotá y a la edad de ocho años llegamos a Quibdó, a conocer a mis abuelos, donde cursé mis estudios hasta el nivel universitario.
Como hermana mayor, ayudé en el cuidado de la familia, asumiendo el liderazgo entre mis hermanos, a través de las directrices dadas por mis amados padres, quienes siempre nos inculcaron la importancia de hacerle frente tanto a las adversidades como a las dichas. Es de esta manera que se puede emprender un largo camino construido sobre la roca, un camino firme, que no se derrumba frente a cualquier suceso y que se enriquece con todos los conocimientos adquiridos, tanto en el hogar como en la academia.
Desde muy pequeña he sentido admiración por la naturaleza, por la manera como el Ser Superior ha creado de forma tan milimétricamente perfecta cada organismo, cada especie, cada ser humano, y por cómo nos ha dotado de sorprendentes cualidades, aptitudes y destrezas. Por tal razón, en el año de 1985 me recibí como Licenciada en Biología y Química, después de once años de estudios que alterné con diferentes cargos en la Gobernación del Chocó, siendo estos algunos de mis primeros logros a nivel personal y profesional.
Luego regresé a Medellín, donde tuve la oportunidad de desempeñarme en la docencia, profesión que llevo ejerciendo aproximadamente unos 28 años. De hecho, participé en la fundación e implementación del bachillerato de la Institución Educativa José Celestino Mutis, y soy la única docente fundadora que aún presta su servicio allí, en donde realizo una labor de gestión social y cultural con mis estudiantes, a quienes vinculo en diversos procesos para que desarrollen su liderazgo y una autonomía responsable.
En esta línea, desde las dinámicas sindicales, a lo largo de tres años fui la Coordinadora de Derechos Humanos para el Magisterio antioqueño, en la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), cargo que fue sumamente provechoso para mi vida laboral y personal, dado que me permitió conocer el movimiento sindical y magisterial de Antioquia.

Encuentros dinámicos
En ese trasegar de experiencias y peripecias, empecé una tarea de gestión y salvaguarda de la cultura Afro, con la creación y el liderazgo, durante 25 años, del evento cultural Encuentro de la Identidad y Diversidad Cultural San Pacho Medellín. En este espacio se desarrollan actividades como: Conversatorio Afro, Entre bullas y tambores, Foro Etnoambiental, Festival Internacional de Poesía Negra El Color de la Palabra, Festival de Gastronomía, entre otros.
Mi dinamismo profesional, personal y académico me ha posibilitado adelantar procesos y proyectos de forma exitosa, factible y viable. Por ejemplo, en el año 2005 me gradué como Técnica Profesional en Gastronomía, lo cual fue de gran valor para desarrollar con más sentido de pertenencia el Festival Internacional de Gastronomía, en el marco del Encuentro de la Identidad y Diversidad Cultural.
El año 2011, por decirlo así, fue una de las «cerezas que adornó el pastel», dado que tuve la oportunidad de graduarme como Especialista en Gerencia de la Universidad Pontificia Bolivariana, y además me formé en Educación Superior Indígena y Afrocolombiana - Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad. Fueron estas unas experiencias académicas de gran valor para fortalecer todos mis conocimientos empíricos en gestión cultural y ayudarme a seguir realizando cada actividad con mayor proyección y dirección.
En 2021 se realizó la séptima versión de la Antología El Color de la Palabra, en el marco del Festival Internacional de Poesía Negra, proyecto al que le he apostado porque siempre he pensado que escribir es una herramienta de emancipación y creatividad, una forma de protesta y empoderamiento.
En mi vida profesional ha estado latente y presente el arte de la escritura; es por ello que he realizado distintas publicaciones a lo largo de mi trayectoria como son: Manual de Derechos Humanos. Conociendo nuestros derechos (2012) y Herramientas para la participación. Construcción social y consulta previa (2015). A su vez, soy la directora de la Revista Etnia y la Revista Afrodescendientes (2005), y coautora de la cartilla Aprendamos Apreciando la Diversidad y del libro ANANSÉ- El afro es oral (2007).

Relacionamiento con la comunidad
Soy también esa docente que ha motivado a muchos de mis estudiantes, en la Institución Educativa José Celestino Mutis y en otros escenarios, a generar dentro de sí respeto y devoción por el ambiente que los circunda, viéndolo como un templo que debe ser cuidado y venerado.
La enseñanza ha penetrado en los lugares más recónditos de mi ser, ha creado en mí a una mujer llena de expectativas y esperanzas en los adultos del mañana. Y ¿por qué? Porque tengo vasta confianza en la orientación y la guía que les he ofrecido a mis discípulos, quienes, a su vez, han sido la parte más importante en la construcción de la persona que soy; y es que, sin sus opiniones, consejos, manifestaciones de acuerdo o desacuerdo, sería casi imposible pulirme continuamente: tarea que durará toda la vida.
También he sido pionera en muchos cargos: fui coordinadora de la Red Social Colombia Incluyente - Organizaciones Afrocolombianas; coordinadora de la Mesa Afrodescendiente de la Comuna 10 (2016); delegada del departamento de Antioquia ante el Espacio Nacional de Consulta Previa para comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras; y Consejera Territorial de Planeación por comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (2014-2020). A su vez, fui productora del documental étnico La fe. Más allá de lo imposible, en alianza con la productora cubana del Toro.
Estas actividades han tenido un gran reconocimiento por parte de la comunidad, lo que me ha valido diferentes galardones: la Medalla Mariscal Jorge Robledo en 2007; la Distinción como propuesta pedagógica significativa para el Encuentro del hombre con la Madre Tierra, concedida por la Red Iberoamericana de Pedagogía, en el City University of New York, en 2017; la Distinción como Gestora Cultural, de la Secretaría de Cultura de Medellín, en 2020; y la Medalla al Mérito Femenino, Categoría oro I, Modalidad: Servidora Pública, de la Alcaldía de Medellín, en 2020.

Medellín, la mano que mece la cuna
Esta ciudad me ha visto crecer, llorar, reír, disfrutar, dudar y pensar, en distintas etapas de mi vida. Ella ha sido, es y será como aquel árbol fresco, de grandes hojas y coloridos frutos, donde puedo sentarme a descansar y refugiarme del «calor» o la «lluvia», que nunca faltan en este largo camino que es la vida. Medellín se ha convertido en un escenario de aprendizaje, en una madre para todos sus habitantes y residentes, puesto que, además de inculcarnos valores de civismo y cultura ciudadana, nos permite un sentir de pertenencia y hermandad. Espero seguir contando con esa protección y cobijo que ofrece Medellín, y poder así sentir su mano, como la de una madre meciendo la cuna.
Revive la conversación:
Explora historias de vida, saberes y pasiones que convierten a nuestras invitadas e invitados en bibliotecas humanas.
Explora historias de vida, saberes y pasiones que convierten a nuestras invitadas e invitados en bibliotecas humanas.




