Bibliotecas humanas

"Me anuncio en fuga constante": Analú Laferal

Analú Laferal biblioteca humana
  • Biografía
  • Capítulo uno
  • Capítulo dos
  • Capítulo tres
  • Anecdotario

Tránsito a la deriva

Nací el 3 de septiembre de 1991 en Bogotá D.C., viví hasta los catorce años allí. Posteriormente me instalé en Medellín donde terminé el bachillerato y realicé los estudios de pregrado en Ciencia Política en la Universidad de Antioquia.

Durante los últimos años de colegio fui descubriendo una serie de incomodidades que crecían en mí con respecto a las expectativas del género que se me exigían en diferentes espacios. Desde allí inicio un proceso de exploración por los mandatos y las obligaciones que se pretenden con base al cuerpo y después de una temporada de reflexión e incomodidad creciente decido huir del lugar asignado médica y culturalmente.

Me anuncio en fuga constante de las pretensiones normativas del cuerpo, la identidad y la sexualidad. Y asumo un tránsito lejos de ellas sin ninguna pretensión de llegada. Los últimos años me he dedicado al estudio e investigación de estas fugas que, al igual que yo, hemos trazado caminos difíciles y muchas veces inexplorados o sin registro alguno de quienes los han cruzado.

Actualmente soy docente del programa de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia e investigadora de la misma Universidad.

Capítulo uno

Quisiera siempre recordar cuál fue el primer libro que leí, pero siempre entre mi historia de vida no encuentro la certeza del mismo; sin embargo, hay un libro hermoso que con el tiempo fue tomando más sentido: La vida de Bambi, un pequeño ciervo que pierde a su madre a causa de un cazador fue el detonante de un montón de reflexiones acerca de la violencia que vendrían con los años.

Hay una enunciación muy linda desde la que ahora puedo observar mi relación con el resto de existencia del planeta, en especial con las especies animales diferentes a la humana, y es una filosofía que comprende que todas las vidas importan. Ese lugar, desde donde ahora comprendo el hábitat y mi lugar en él, es nombrado usualmente como antiespecismo y definitivamente me ha permitido entender, desde el recuerdo de la historia de Bambi hasta las acciones políticas más organizadas que realizo actualmente, que nos hace falta mirar más a los ojos de los seres vivos para detener la extinción tan inminente que estamos encarnando.

Capítulo dos

Mi encuentro con el feminismo cambió mi vida completamente, recuerdo que cuando tenía 13 años pude acercarme tímidamente, a través de la música y los fanzines, a unos discursos que estaban denunciando la organización social basada en la genitalidad. Allí en esas divagaciones adolescentes me enteré que no existen destinos biológicos, que la agencia en la existencia humana tiene una posibilidad transformadora muy bella.

Desde ese momento hasta ahora he nadado en un montón de conflictos y certezas sobre el cuerpo y la identidad, siempre con la convicción de que existe la posibilidad de modificar, desde lo más mundano, los modelos de existo o de verdad que se instalan inescrupulosamente en el pensamiento contemporáneo. 

Capítulo tres

Entre las búsquedas por las diferentes maneras de habitar el mundo, los cruces con personas y sus trayectorias han sido un soporte importante para ampliar las preguntas y agudizar las herramientas de exploración. El arte, y particularmente el performance, se ha instalado como una de esas posibilidades para abrazar el dolor que lastimosamente trae consigo habitar el mundo desde el tránsito y la lejanía por los modelos culturalmente impuestos.

En 2019, con personas muy lindas y a través de una acción performática realizada en espacio público, dimos vida a una obra llamada “La Peregrinación de la Bestia”, que se convertía en una unión de relatos propios sobre violencias que habíamos sufrido por asumir nuestro deseo, cuerpo o identidad desde un lugar históricamente señalado como enfermo, criminal o pecador. Fue a través de ese encuentro que pudimos abrazarnos colectivamente y gritarle a la ciudad de Medellín los estragos que tiene la violencia de género sobre las vidas que nos reconocemos desde la disidencia sexual y de género.

Anecdotario

En mi investigación de maestría analizo dos personajes que se fugaron de la identidad de género en el cine latinoamericano de la década de los 70.
  • Cumplí cinco años en un hospital debido a un accidente casi fatal con electricidad.

  • Estuve viviendo en Ciudad de México una temporada corta cuando cursaba el pregrado.

Revive la conversación: