Logo Comfama
Ayuda
EMV

¿Qué dicen estas investigaciones sobre los colombianos?

Encuesta Mundial de Valores y Valores en crisis

  • Encuesta Mundial de Valores
  • 2022: Valores en una crisis III
  • 2021: Valores en una crisis II
  • 2020: Valores en una crisis
  • Sala de prensa

Entender que somos una sociedad en tránsito es el primer paso para reconocernos y para dimensionar el impacto que tienen nuestros valores, creencias y motivaciones en la construcción y progreso del país. Estas percepciones individuales subyacen a grandes transformaciones que se manifiestan en cada ámbito de la vida, de allí la importancia de analizar el crecimiento y la evolución que hemos alcanzado a través de los años. 

Desde Comfama, con nuestro aliados Invamer, World Values Survey y Consumer Knowledge , buscamos generar espacios de debate, crear nuevos caminos, cuestionarnos y ejecutar acciones que nos ayuden a impactar de manera positiva nuestro entorno. Por eso nos sentimos orgullosos de ser la primera Caja de Compensación Familiar en unirse a la EMV para aportar, como fuente de información empírica complementaria, a la comprensión de la composición, los atributos, las dinámicas y los desafíos de las familias colombianas.   

Además, queremos ofrecer oportunidades para diseñar estrategias basadas en evidencia que nos lleven a fortalecer, hacer sostenibles e identificar oportunidades para que las familias contribuyan y sean beneficiarias del desarrollo humano en el país. 

Investigadores principales: Nathalie Méndez y Andrés Casas

Encuesta Mundial de Valores

La EMV, también conocida como World Values Survey (WVS), es un proyecto de investigación global que analiza la evolución y cambio cultural en distintas sociedades. Su objetivo es evidenciar de qué manera los valores de las personas, su estabilidad o cambio a lo largo del tiempo, tienen un impacto en el desarrollo económico, social y político en la sociedad.  

El proyecto nació en 1981 gracias al profesor Ronald Inglehart, de la Universidad de Michigan, y a su equipo, operando desde entonces en más de 120 sociedades mundiales. La EMV cubre una amplia gama de temas de distintos campos como la sociología, ciencias políticas, relaciones internacionales, economía, salud pública, demografía, antropología y psicología social. 

La primera encuesta en Colombia se llevó a cabo en 1995, en el marco de la Ola 3 del programa. Dicha implementación ha permitido monitorear las tendencias de la dinámica de cambio social, valores políticos y culturales dentro de la sociedad. Además, logró despertar gran interés entre científicos sociales y políticos, académicos, líderes de la sociedad civil, formuladores de políticas y agencias internacionales de desarrollo. 

Crisis económica, migración y cambio climático son algunos de los factores vitales que han creado nuevos desafíos para las sociedades y han provocado grandes cambios en la percepción que las personas tienen de sus vidas y lo que quieren de ellas. 

“La implementación de la encuesta WVS-7 en Colombia en 2018 se convirtió en el momento más reciente del estudio. Esta nueva información de la encuesta para Colombia es de tremenda importancia, ya que permite conocer cómo la sociedad está respondiendo a las nuevas condiciones sociales y políticas emergentes, y si los sistemas de valores de la población se mantienen estables o cambian de manera significativa con el tiempo”. —EMV.

2022: Valores en una crisis III

Con el foco 'Bienestar individual y social: mejoras en la reactivación económica', se realizaron:

  • 5.199 encuestas.

  • 1.866 de estas fueron respondidas por el mismo grupo de colombianos.

  • El margen de error fue del 2,34% con un 95% de confianza.

El proyecto Valores en Crisis demostró que las relaciones sociales pasan por el mejor momento desde el inicio de la pandemia. Por ejemplo, de 1 a 10, las personas calificaron con 7.3 su satisfacción con la relación con sus compañeros de trabajo. Aprovechemos el tejido social creativo, vinculante y seguro que se desarrolla en las empresas hoy como un potenciador de productividad, ideas, progreso y capitalismo consciente.

En este momento, las organizaciones en las que más confía la gente son las empresas: 49 % de los colombianos confía en las empresas. Y esa confianza va en aumento: en 2018 solo 3 de cada 10 colombianos lo hacía. De esas empresas, las cajas de compensación somos la organización en la que más confían.

Algunos hallazgos:

  • Aunque 1/5 de la población manifiesta que el país saldrá muy fortalecido de la pandemia, un 43% de las personas no están tan seguras que tan afectados o fortalecidos saldremos de ella. Sin embargo, en 2022, hay menos personas que dicen que saldremos gravemente afectados de la crisis que en 2021 y 2020.

  • La pandemia dejó unas nuevas oportunidades, donde cada vez más personas trabajan desde sus hogares. También, para 2021 y 2022 se observa una disminución en la cantidad de negocios cerrados en comparación con 2020, reflejo de la reactivación económica. El 83% de los encuestados, conservan sus empresas y emprendimientos.

  • La empresa privada muestra los valores más altos en el nivel de confianza, pasó de un 31% de la población en 2018 a 49% en 2022.

  • Para 2022, el consejo que más dan las personas a los gobernantes es acabar con la corrupción, seguido de estar más atentos a las necesidades del pueblo y ayudar a los más vulnerables.

Reflexiones

  • Las percepciones sobre reactivación económica que empezaron en 2021 se han mantenido hasta el último año. También se observa un cambio de composición de la ocupación laboral de las personas.

  • El respeto a la autoridad se sigue erosionando y la confianza institucional sigue en retroceso contrario a lo que ocurrió al inicio de la pandemia. Las cajas de compensación siguen teniendo un alto nivel de confianza.

  • La incertidumbre sobre el futuro se ha reducido, pero sigue preocupando sobre todo a jóvenes y mujeres. Los jóvenes son además quienes más miedo tienen de la crisis y enfermarse.

  • En general, la gente está más satisfecha en el último año con su situación financiera y relaciones sociales, aunque la situac ión financiera es peor que antes que la pandemia.

  • La religiosidad ha disminuido y las ideas progresistas se han seguido consolidando.

  • Acabar con la corrupción y estar atento a las necesidades del pueblo ha venido subiendo desde el inicio de la pandemia y como consecuencia probable de las movilizaciones sociales. Sin duda estos aspectos deberán ser tenidos en cuenta por los nuevos Gobiernos nacionales y en un futuro, territoriales.

  • Debemos seguir promoviendo desde la sociedad civil reflexiones sobre las consecuencias visibles e invisibles de la pandemia sobre el bienestar de nuestra mente, cuerpo y relaciones sociales. Seguir analizando cómo han evolucionado nuestros valores y percepciones será clave para sostener una reactivación económica y social duradera.

Descubre más sobre los hallazgos

2021: Valores en una crisis II

Con la intención de seguir analizando el impacto que ha tenido la pandemia en los valores colombianos, se aplicó una encuesta en línea en la que se intentó reconectar a las personas que realizaron la encuesta en la ola 1. 

El grupo objetivo fueron ciudadanos de 18 en adelante que habitan zonas urbanas y rurales de Colombia, de todos los niveles socioeconómicos. El marco muestral cubrió el 97% del grupo objetivo y la tasa de efectividad fue del 35.1%. 

Tras la encuesta, evidenciamos que mejoró la percepción sobre la reactivación económica, encontramos dificultades en los indicadores de bienestar individual y social y hubo un retroceso en la confianza institucional y respeto a la autoridad, aunque a la vez aumentó la confianza en organizaciones privadas, como las Cajas de compensación y empresas. 

Algunos hallazgos importantes:  

  • Para 2020 la cifra de encuestados desempleados era de 24%, cifra que disminuyó en 2021 al 14%. 

  • Durante 2020 se cerraron más negocios en comparación con el 2021, lo que demuestra una mejora en el tema de reactivación. 

  • En cuanto a la gestión de la crisis por parte del Gobierno, se evidencia una amplia brecha de percepción. 30 % de los adultos (55 años o más) consideran que el manejo ha sido bueno, mientras solo el 3 % de los jóvenes (18 a 24 años) opinan positivamente. 

  • Acabar con la corrupción (29 %), estar más atentos a las necesidades de los ciudadanos (17 %) y escuchar al pueblo (14 %) son los principales consejos que los encuestados sugieren a los gobernantes. 

Los resultados dejan un panorama lleno de preguntas sobre lo que se avecina con la tercera ola: 

¿Las mejoras que perciben los colombianos y colombianas en términos de reactivación económica persistirán para el nal del periodo de la Encuesta, o se reducirá el optimismo a medida que los alivios económicos y sociales del Gobierno empiecen a estabilizarse o incluso reducirse?

¿Podrán las acciones de mitigación de la crisis del Gobierno Nacional y gobiernos locales que realicen en los meses venideros ayudar a mejorar su imagen negativa?, ¿o por el contrario la percepción de desfavorabilidad del Gobierno ya llegó a un punto de no retorno?

¿Las acciones de organizaciones positivamente percibidas, como el sector privado y cajas de compensación, podrán contribuir a enfrentar las dificultades que han tenido los encuestados en relación a su bienestar individual y social?

¿Cómo nosotros desde la sociedad civil estamos promoviendo (o no) un debate acerca de las consecuencias a veces invisibles de la pandemia como son el bienestar de nuestra mente, cuerpo y relaciones sociales?, ¿acaso no son parte también de los síntomas de una reactivación social duradera y saludable para nosotros, nuestras familias y nuestro entorno?

Encuesta Mundial de Valores

Ola 7, ¿cómo vamos?

Entre el 30 de noviembre y 22 de diciembre de 2018, se realizaron un total de 1530 encuestas a personas mayores de 18 años, habitantes de zonas urbanas y rurales de todos los niveles socioeconómicos y departamentos del país. 

Acá te contamos un poco sobre los resultados arrojados.

2020: Valores en una crisis 

2020 fue un año que marcó un antes y un después para la humanidad. Ante la propagación del Covid-19 y las medidas adoptadas de prevención y cuidado, tuvimos que enfrentarnos a una nueva normalidad cargada de retos y preocupaciones en cuanto a la salud física y mental de las personas, además de su bienestar social y económico. 

Después de publicar la séptima ola de la EMV (2017-2020) y ante los escenarios de incertidumbre generados por la coyuntura de la pandemia vimos una oportunidad para cuestionarnos e indagar sobre cómo el virus podía alterar nuestras opciones y visiones a futuro, provocando un cambio a nivel social y cultural. 

Fue así como nació el proyecto Valores en una crisis, con el propósito de ampliar el horizonte de la investigación y contribuir a comprender los retos y oportunidades actuales en las regiones de Colombia. El anuncio de la pandemia, el confinamiento y la reapertura económica han impactado nuestros valores sociales, creencias y normas. Por ejemplo, nuestra satisfacción con la vida disminuyó y toleramos un poco menos la migración. 

La pregunta central del proyecto fue cómo la pandemia impactará los valores de los colombianos durante un año, para dimensionar la magnitud de estos cambios y hacia qué dirección nos moverán.

“Desde Comfama creemos que una sociedad debe mirarse continuamente al espejo para entenderse mejor, para intervenir lo que no está funcionando y también para reconocer los avances que ha tenido. Le apostamos a las ciencias sociales, a la cultura ciudadana y a los estudios del comportamiento para transformar la cultura y la mentalidad colombiana”. —David Escobar. 

Conoce el estudio completo - séptima ola:

Valores en una crisis

Ola 1: En medio de la crisis

Entre el 16 de mayo y el 21 de julio de 2020, se encuestaron a 1730 personas en Antioquia y en el Valle de Aburrá, en el marco de las medidas de aislamiento obligatorio. La primera ola del estudio abordó cuatro bloques temáticos: percepción de la crisis, valores, comportamiento y normas y cambios en el consumo 

Acá te contamos un poco sobre los hallazgos de la medición.