Encuesta Mundial de Valores: ¿qué dice de nosotros?

Encuesta Mundial de Valores: ¿qué dice de nosotros?
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

Estudiar nuestro pasado y repensar el presente para construir juntos el futuro. Esta premisa resulta fundamental a la hora de entender el crecimiento que hemos alcanzado como sociedad a través de los años.   

Desde Comfama buscamos generar espacios de debate, crear nuevos caminos, cuestionarnos y ejecutar acciones que nos ayuden a impactar de manera positiva nuestro entorno. Por lo que nos sentimos orgullosos de ser la primera caja de compensación familiar en unirse a la Encuesta Mundial de Valores (EMV) para aportar, como fuente de información empírica complementaria, a la comprensión de la composición, los atributos, las dinámicas y los desafíos de las familias colombianas.  

La EMV es un proyecto de investigación global que analiza la evolución y cambio cultural en distintas sociedades. El objetivo es ver de qué manera los valores de las personas, sus creencias, estabilidad o cambio a lo largo del tiempo, tienen un impacto en el desarrollo económico, social y político en la sociedad. 

 Entre el 30 de noviembre y 22 de diciembre de 2018, se realizaron un total de 1530 encuestas a personas mayores de 18 años, habitantes de zonas urbanas y rurales de todos los niveles socioeconómicos y departamentos del país. La encuesta abordó distintos frentes. Acá te contamos un poco sobre los resultados arrojados. 

¿Cómo vamos?

  Cambio social 

En general, los colombianos manifestaron sentirse felices (89%) y orgullosos de vivir en el país (80%); sin embargo, la gran mayoría aseguró no sentir interés en temas políticos (72%). La familia (99%), el trabajo (97%), el tiempo libre (89%) y la religión (77%) son los componentes más importantes en sus vidas diarias. Además, la mayoría coincide en que Dios es parte importante de sus vidas (92%) y que es de suma importancia hacer sentir orgullosos a sus padres (95%).    

Los resultados revelan una sociedad más equitativa en temas de género, donde cerca del 86% de los encuestados están en desacuerdo con que la educación universitaria es más importante para un hombre que para una mujer y más del 75% afirman estar en desacuerdo en cuanto a que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres.

Por otro lado, la satisfacción con la situación económica es menor que la satisfacción con la vida. El 45% de los encuestados asegura que si la mujer gana más que el hombre puede haber problemas en el hogar y aumentó la percepción ciudadana de corrupción y bajo desempeño estatal. 

El 60% de encuestados teme que se acabe el acuerdo de paz, el 67% le preocupa que se desencadene una guerra internacional y el 74% que se vuelva a la guerra interna. 

Clase media 

El 94% de entrevistados de clase media son nacidos en Colombia y de los nacidos en otro país, el 90% corresponde a personas provenientes de Venezuela. El 55% de personas de la clase de media no pertenece a ninguna religión y el 7% es víctima del conflicto armado.   

La principal preocupación de la clase media es no poder brindarles una buena educación a sus hijos. Además, el 69% asegura no haber tenido las medicinas o tratamiento que necesitaba y solo el 35% se encuentra afiliado a una caja de compensación. 

Consumo    

La mayoría de las personas asegura tener un nivel de vida similar al de sus padres y sienten que tienen gran libertad y control sobre sus vidas. La razón declarada de la última compra es, en su mayoría, por necesidad y gran parte de ellos se consideran cazadores de promociones.    En cuanto al perfil del consumidor, la mayor parte de entrevistados asegura ser aprendiz, seguidos por conocedora y finalmente experta. 

Valores    

Se denota una preferencia en inculcar valores como la tolerancia y el respeto (77.3%), trabajo duro (25.6%) e imaginación (18.2%). En comparación con seis años atrás, las personas se sienten menos seguras en su lugar de residencia y creen que hay que ser cuidadosos al tratar con la gente (95.5%). 

Prioridades para los próximos 10 años

Según afirman los encuestados, la prioridad para los años siguientes es alcanzar un alto nivel de crecimiento económico, y el segundo objetivo es que las personas tengan mayor participación.  7 de cada 10 personas encuestadas aseguran que el país necesita importantes cambios, pero que estos deben darse de manera incremental.    

Finalmente, la ciencia y la tecnología tienen una percepción positiva y existe una gran preocupación y conciencia frente al cuidado del medio ambiente y su valor en el futuro.

centro-de-atencion