¿Qué deben saber las MIPYMES colombianas sobre los contratos comerciales?
¿Qué deben saber las MIPYMES colombianas sobre los contratos comerciales?
Los contratos comerciales en Colombia juegan un rol clave en el mundo de los negocios, siendo distintos a los contratos civiles. Para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) que están empezando y legalizándose, comprender estos contratos es vital. Este artículo busca aclarar las dificultades y los desafíos que enfrentan estas MIPYMES con las leyes colombianas relacionadas con los contratos comerciales.
Contratos comerciales en Colombia
Los contratos comerciales son acuerdos importantes que crean responsabilidades y derechos para quienes los firman. En Colombia, son esenciales para hacer negocios y son muy útiles para crear relaciones claras y protegidas entre empresarios, proveedores, clientes y otras personas del mercado.
¿Cuáles son los tipos de contratos comerciales?
En el entorno legal colombiano, los contratos comerciales se pueden clasificar en varios tipos, cada uno con sus especificidades:
Contratos consensuales:
basados en el mutuo acuerdo de las partes sobre los elementos indispensables del contrato. Un ejemplo destacado es el contrato de compraventa comercial.
Contratos solemnes:
aquellos que, además del acuerdo sobre los elementos esenciales, requieren cumplir con formalidades específicas para su validez, como el contrato de hipoteca mercantil.
Contratos reales:
se perfeccionan con la entrega de un bien o servicio, como en el caso del contrato de préstamo comercial.
Formalidades y legislación aplicable
La legislación colombiana, por medio del Código de Comercio y el Código Civil, establece los requisitos y formalidades para la validez de los contratos comerciales. Entre estos se encuentran:
La capacidad legal de las partes para contratar.
El objeto del contrato debe ser claro, posible y determinado.
La causa del contrato debe ser lícita y moral.
Importancia de los títulos valores en los contratos comerciales
Los títulos valores, como cheques, letras de cambio y pagarés, son instrumentos obligatorios en el comercio. Su correcto manejo y comprensión son básicos para las MIPYMES, ya que facilitan las transacciones y proveen seguridad jurídica.
Desafíos y consideraciones para las MIPYMES
Las MIPYMES deben enfrentar desafíos como la negociación de términos contractuales y el manejo de las obligaciones y derechos derivados de los contratos comerciales. Es primordial que cuenten con asesoría legal competente para evitar riesgos legales y aprovechar al máximo las oportunidades comerciales.
Los contratos comerciales son herramientas insustituibles para el desarrollo y la seguridad jurídica de las MIPYMES en Colombia. Comprender sus tipos, formalidades y aplicaciones en el contexto del derecho comercial colombiano no solo es un requisito para la legalización empresarial, sino también un paso hacia el éxito y la sostenibilidad en el mercado. La asesoría legal adecuada y un conocimiento profundo de estas estructuras contractuales garantizarán operaciones comerciales seguras y efectivas.