¿Cuáles son los métodos legales para la terminación de contratos de trabajo?
¿Cuáles son los métodos legales para la terminación de contratos de trabajo?
La terminación de un contrato de trabajo se rige por normativas específicas que buscan equilibrar los derechos tanto del empleador como del empleado. Este proceso puede realizarse de varias maneras, incluyendo el consentimiento mutuo, el vencimiento del plazo del contrato, la finalización de una obra o labor específica, o la decisión unilateral del empleador.
Métodos de terminación:
Conciliación mutua: comúnmente, la finalización pacífica de un contrato laboral se alcanza mediante una resolución acordada entre el empleado y su empleador.
Vencimiento del plazo: en contratos de duración determinada, la finalización ocurre naturalmente al llegar la fecha de vencimiento pactada.
Terminación de la obra o labor: es específico para contratos ligados a una obra o tarea puntual, donde el contrato finaliza con la terminación de dicha obra o tarea.
Cláusula de cierre empresarial: en el evento de que la empresa se disuelva o cese sus operaciones de manera permanente, los contratos laborales finalizarán de forma automática.
Cese de operaciones: si la empresa interrumpe sus funciones por un lapso mayor a 120 días, esto podrá resultar en la finalización del acuerdo laboral.
Elección del empleador: la empresa tiene la capacidad de anular el contrato de trabajo, pudiendo ser esta elección basada en causas justificadas o careciendo de ellas.
En conclusión, cuando el empleador decide despedir a un trabajador, debe comunicar por escrito y de forma inmediata, los motivos de su decisión. Estos motivos no pueden ser modificados con posterioridad. El trabajador tiene derecho a conocer las causas de su despido para poder defenderse.