¿Qué estrategias de renegociación de deudas son claves para las MIPYMES colombianas?
¿Qué estrategias de renegociación de deudas son claves para las MIPYMES colombianas?
En el contexto económico de Colombia, con desafíos como la desaceleración, alta inflación y aumento en los costos de crédito, la renegociación de las condiciones de crédito se vuelve una herramienta crucial para las empresas. Esta medida es particularmente importante para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en proceso de legalización, ya que les permite adaptarse mejor a los desafíos financieros actuales. En respuesta a esta necesidad, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha emitido recomendaciones clave para asistir a estas empresas en la gestión eficiente y cautelosa de sus créditos.
Desafíos actuales y la respuesta de la SIC
La economía colombiana atraviesa un periodo complicado, lo que implica dificultades para las MIPYMES, incluyendo el impacto en el empleo y el aumento en las obligaciones financieras. Ante esto, la SIC aconseja a las empresas acercarse a sus entidades bancarias para explorar opciones que alivien sus deudas durante estos tiempos desafiantes.
Atención al recurrir a terceros para reestructurar deudas
Últimamente, han surgido varias compañías que se autoproclaman especialistas en inteligencia financiera, prometiendo servicios de asesoramiento para la renegociación de deudas bancarias. No obstante, es valioso señalar que estas empresas imponen honorarios considerables, en ocasiones superiores a los 2 millones de pesos, por un servicio que los bancos están obligados a proporcionar sin ningún costo adicional.
Renegociación directa con bancos: una opción sin costo
La renegociación de deudas constituye una opción regulada y directamente disponible por medio de los bancos. Los deudores tienen la facultad de realizar pagos anticipados en sus deudas, realizar abonos al capital para disminuir la duración del crédito, o ajustar la cuota mensual a un monto más bajo, todo ello sin incurrir en costes adicionales.
Recomendaciones prácticas que le da la SIC a las MIPYMES
Evite intermediarios:
no recurra a terceros para trámites que pueden ejecutarse directamente con su banco, especialmente aquellos que involucran costos adicionales innecesarios.
Evaluación de tasas al cambiar de entidad crediticia:
si recibe una oferta de otra institución para tomar su crédito actual, es importante comprobar que la tasa de interés que ofrecen sea más baja que la que tiene ahora. Esto es esencial para asegurarse de que el cambio realmente le beneficie.
Cuidado con nuevas deudas:
al transferir su cartera de crédito, asegúrese de no adquirir nuevas deudas, como tarjetas de crédito adicionales, que puedan complicar su flujo de caja.
Gestión efectiva de carteras vendidas:
si vende su cartera, confirme que el pago se aplique directamente a la deuda renegociada y cancele el producto anterior para evitar el riesgo de sobreendeudamiento.
Enfoque en la cancelación de deudas recientes:
generalmente, las obligaciones financieras contraídas recientemente llevan asociadas tasas de interés más elevadas. Es recomendable dar prioridad a su liquidación, mientras se continúa cumpliendo puntualmente con los pagos de las deudas más antiguas.
Evitar avances con tarjetas de crédito:
estas operaciones conllevan altos intereses, cercanos a la tasa de usura. Evitarlos es fundamental para mantener un manejo financiero saludable.
Para las MIPYMES colombianas, especialmente aquellas en proceso de legalización, es vital manejar sus finanzas con prudencia y conocimiento. Seguir las recomendaciones de la Superintendencia Financiera y evitar intermediarios costosos son pasos clave para navegar estos tiempos económicos desafiantes con éxito y sostenibilidad.