Un año en el que la cultura nos salvó
28 de Diciembre 2020
Revive algunos de los hitos de cultura Comfama en 2020, un año en el que comprendimos el valor de lo simple, de las palabras que acompañan y los gestos de cuidado que llegan en canciones, conversaciones o en las letras de un libro que lo ilumina todo.
En el 2020 reafirmamos nuestro compromiso con la palabra y el Suroeste y su cielo de montañas le dio la bienvenida al Hay Festival Jericó en su segundo año. Decenas de conversaciones, presentaciones, conciertos en espacio público y una Biblioteca Móvil que en este territorio inició un viaje de historias.
Renovamos nuestro Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno y en este emblemático escenario le dimos la bienvenida a Cinema Comfama con su proyección en salas. Además, este proyecto nos dejó la serie web Los oficios del arte, la plataforma Cinema Comfama Digital y el Autocinema de Oriente que puedes disfrutar con funciones de jueves a domingo.
El Centro Cultural Comfama Aranjuez se acondicionó para recibir nuevos relatos comunitarios que hoy nutren su historia centenaria. Que además de nuevo mobiliario y más historias, ahora cuenta con una Ventana abierta, un espacio expositivo que se encargará de proponer conversaciones desde el barrio, la primera muestra reúne fotografías de Crónicas del barrio, una franja que inaugurará próximamente nuestra Línea Exploraciones de Lecturas Comfama con el libro Los de al lado.
En marzo, cuando la realidad parecía imponernos el silencio y la incertidumbre, encontramos nuevos caminos con la firme intención de hacernos compañía... y así:
Miles de libros viajaron desde nuestras bibliotecas a muchos hogares a romper la zozobra con historias. En 2020 se hicieron 661.342 préstamos desde el catálogo de Alma, 27.827 préstamos de libros digitales y 27.827 libros llegaron a sus lectores a domicilio.
Nos llenamos de razones para vernos cada día de la semana y los lunes nos reunimos en nuestro cineclub a hablar de las realidades que crea y retrata el cine.
Los martes y sus Charlas perpetuas desde la bodega / Comfama llegaron a nuevas audiencias para hablarnos de emprendimiento y del ecosistema cultural.
Los miércoles en Tardes de té propusimos Ceremonias de interior con la conversación como pilar del autocuidado...
...Y desde el juego, espacios familiares para resignificar nuestros lazos con lo realmente importante: el disfrute del ocio en compañía.
Huellas y saberes viajó mucho más por Antioquia y los jueves resaltó en la voz de sus protagonistas, el conocimiento, la tradición y el valor de lo que se hace con las manos. En esta ocasión desde el Carmen de Viboral hablamos de la cerámica y su patrimonio cultural.
Punto de partida de Viajes y viajeros que continuaba el diálogo los viernes abordando la vida desde todo aquello que invita al movimiento.
Y para cerrar el día, Arte en tu sala fue plataforma para la música, el teatro y las propuestas que en muchos formatos le daban la bienvenida al fin de semana. A partir de un proceso de audición en el que recibimos cerca de 90 propuestas, conocimos y fuimos plataforma para 9 agrupaciones del departamento desde la danza, la música y el teatro.
Los sábados los relatos acompañaron nuestras mañanas en la Hora del cuento y le daban paso a la creación en Sábados perpetuos.
Los domingos el teatro y la música acompañaron a los más pequeños y en las tardes Ponte Salsa en familia se encargó del baile y sus historias. En esta ocasión nos acompañó el recuerdo de Fernando González gracias al Teatro Matacandelas.
Junto al Metro de Medellín, un aliado fundamental en nuestro proyecto cultural, publicamos el título 120 de la colección Palabras Rodantes y lanzamos la tercera edición del concurso Medellín en 100 palabras que llegó como un gran buzón dispuesto a escuchar a los 10 municipios del Valle de Aburrá.
Gracias a su acogida, le dimos la bienvenida a la primera edición del concurso Antioquia Reimaginada que recibió los relatos de la diversidad del departamento. En total 21.188 cuentos en dos concursos que bien pueden ser la radiografía de Antioquia en este año de pandemia.
Julio fue un mes para el patrimonio con La Arepa Invita: Amasijo de resistencia. Conciertos, conversaciones, recetas en vivo y muchos contenidos que resaltan el valor de la cocina y el legado del maíz como base fundamental de nuestra cultura. Entre otras cosas, ¿ha probado la arepa morada?
Este fue un año para reafirmar nuestro compromiso por la música y junto a Filarmed y gracias a esta poderosa alianza y el apoyo de la Corporación Piñón de Oreja y la Biblioteca Pública Piloto, muchos escenarios de la ciudad ya demolidos regresaron a la vida a través de los Conciertos Ausentes.
Celebramos los 20 años de Puerto Candelaria y el Teatro Comfama Alfonso Restrepo Moreno, que pasó en silencio seis largos meses, fue el escenario de un concierto legendario con los ganadores del Grammy Latino a mejor álbum cumbia en 2019. Este fue el detrás de cámaras:
Y le dimos la bienvenida a nuestro primer disco de La Bomba, un ejercicio colectivo liderado por el Claustro Comfama, que se propuso indagar sobre la pregunta ¿A qué suena Colombia? Y el resultado de este experimento nos puso a bailar a todos.
Para la Fiesta del libro nos propusimos abrazar con las palabras y atesoramos 2 nuevos títulos de Lecturas Comfama, Democracia y libertad: una conversación contemporánea y Un mundo de canciones, el primer libro de nuestra Línea de Inspiración. Días de conversaciones, música y palabras que nos dejaron muchos aprendizajes, hoy recordamos la conversación entre Alonso Salazar y el padre Francisco de Roux desde la palabra reconciliación.
Además le dimos la bienvenida a un nuevo hogar para las historias en nuestra nueva Biblioteca Digital y qué mejor manera de empezar que una playlist de libros creada en compañía de los escritores Marcela Guiral y Lucas Vargas Sierra.
La tercera edición del Festival de Teatro San Ignacio rompió las barreras espaciales y nos acercó a lugares y a experiencias transmediales increíbles con las que nos sentimos acompañados.
Un año en el consolidamos nuestro compromiso por las Memorias del presente: Medellín, resistencia y construcción, una iniciativa que junto a la Universidad de Antioquia y la Cooperativa Confiar, nos invita a revisar en nuestra historia reciente aquello que consolida nuestro futuro.
Este fue un año para Imaginar el Futuro en compañía de 15 entidades conscientes de El Poder de la Cultura, que creen y apuestan por conversaciones comunes, ofreciendo un horizonte de cuidado y esperanza para periodos de incertidumbre.