Logo Comfama
Ayuda

Banquetes de la gratitud

Encuentros simbólicos para agradecer a las poblaciones vecinas, aliadas y cómplices que posibilitan la presencia de la cultura en las sedes Comfama, realizados desde 2021 con el apoyo de la Asociación Palco.

Banquetes de gratitud
Banquetes de la gratitud
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

Cada fin de año se convierte en una nueva oportunidad para expresar nuestro agradecimiento a las comunidades que nos permiten ser parte de la construcción del territorio, que nos acompañan para descubrir en el arte y la cultura momentos de aprendizaje, asombro, inspiración y transformación. Desde 2021, con el apoyo de la Asociación Palco y su emisora comunitaria La Esquina Radio, realizamos banquetes de gratitud para compartir con las poblaciones vecinas, aliadas y cómplices que posibilitan las experiencias culturales que han habitado teatros, bibliotecas, pasillos y plazoletas dentro y fuera de las sedes Comfama.

Los banquetes son espacios que se realizan una vez al año enfocados en la recuperación de la memoria individual y colectiva, partiendo del alimento como instrumento para evocar recuerdos, reflexiones y conversaciones sobre el territorio y el tejido social. La metodología consiste en elegir las sedes que gozarán de este encuentro en el año en curso; definir a través de encuentros focales y entrevistas una temática para cada territorio y un menú de cuatro tiempos con un alimento local como protagonista (el resultado de este ejercicio es un pódcast realizado por La Esquina Radio); por último, agradecer en un encuentro simbólico, donde alrededor de treinta personas escuchan el pódcast, conversan con los cocineros y las cocineras encargados del menú y disfrutan de los alimentos.

En el proceso de cada banquete se han identificado dos momentos claves: un primer momento donde las historias salen a flote guiadas por la temática elegida que puede ser la música local, la biodiversidad, la vecindad, las tradiciones o el río, lo que permite construir una cartografía sensorial a través de anécdotas individuales. ¿A qué suena el municipio? ¿Qué sabores les evocan los momentos que han vivido en esos lugares? ¿Cuáles son las miradas del río Magdalena? Las respuestas forman un recuerdo colectivo y son el insumo para crear el menú de cuatro tiempos específico para cada banquete.

Con relación al segundo momento, relacionado con el montaje final, con el encuentro como tal, las historias compartidas durante el primer momento se entrelazan con momentos de agradecimiento hacia el año que finaliza. Las palabras y los abrazos surgen con naturalidad entre adultos mayores, jóvenes, personas migrantes, artistas, colaboradores y trabajadores que aportan desde múltiples perspectivas a la formación cultural, que apuestan por el reconocimiento de la riqueza cultural que nos habita y que reciben con entusiasmo cada vez más oportunidades para la reflexión, el aprendizaje y el disfrute conjunto.