Logo Comfama
Ayuda
Banquete de la gratitud: Girardota

La vecindad como lugar seguro

Espacio de agradecimiento y reflexión con líderes y lideresas de Girardota sobre la vecindad como lugar común de cuidado y respeto.

Cabecera banquete de la gratitud girardota
La vecindad como lugar seguro
Te demoras 0 minutos leyendo este contenido.

Este banquete de la gratitud realizado en el municipio de Girardota giró alrededor de la vecindad como movilizador del diálogo y la activación de la memoria. El objetivo fue construir ideas alrededor de la vecindad como lugar común de cuidado y respeto, como espacio que va más allá de los muros físicos donde aparecen historias relacionadas con el trabajo y el poder de la fuerza común.

Metodología

El desarrollo integral del proceso tuvo varios momentos que partieron desde lo vivencial y permitieron construir conceptos colectivos sobre la vecindad y el bienestar común.

Encuentro colectivo: Nuestra vecindad

Para iniciar este proceso vivimos un encuentro junto a quince líderes y lideresas del municipio, quienes de forma intergeneracional se dispusieron a compartir, desde sus propias vivencias, el significado de la vecindad y la importancia de construir un lugar seguro para todos. El dibujo, realizamos el cadáver exquisito de un retrato, es decir, por turnos cada participante adicionaba un detalle al retrato, fue la herramienta que permitió activar reflexiones y memorias, que posteriormente permitieron evocar sabores y alimentos.

Banquete de la gratitud Girardota

El menú quedó de cuatro tiempos y estuvo conformado por preparaciones cargadas de sentido, historias y recuerdos sobre la vecindad en Girardota:

  • Entrada: Empanadas y papas rellenas. Preparación tradicional de las cocinas antioqueñas que, desde su comercialización, posibilitó la construcción de lugares de bienestar común. También es usual en fiestas tradicionales y sustento de economías familiares.

  • Plato fuerte: Cazuela de frijoles. Plato enmarcado en la memoria de la finca, la casa de la abuela, el lugar común donde siempre se tenía alimento.

  • Postre: Noche buena. La natilla, los buñuelos y las hojuelas como el compartir principal de la época decembrina. Momentos en los cuales se cerraban las cuadras y la vecindad compartía en alegría y sin preocupaciones. También, las familias numerosas se encontraban a celebrar alrededor de la olla y la parranda.

  • Bebida: Güandolo. Bebida tradicional de bajo costo. Un trago posible para refrescarse luego de las jornadas colectivas en las que, desde la unión de la vecindad, se realizaban los famosos convites para construir calles, casas y espacios comunes.

Caminando el territorio

El segundo momento consistió en recorrer el territorio. El resultado del primer momento nos llevó a distintos lugares como espacios importantes de memoria para el concepto de vecindad. Dichos sitios fueron: el parque central, la plaza de mercado, un restaurante tradicional de cazuelas de frijoles, y el trapiche “El Polito”, en la vereda Encenillo.

Durante estos recorridos pudimos escuchar otras voces del territorio, acercarnos a tradiciones como la producción de la panela, preparación insignia de Girardota que ha ido desapareciendo, y reconocer al municipio desde sus saberes rurales y campesinos, un pueblo que desde su origen ha sido un espacio colaborativo para compartir la vida.

Banquete de la gratitud Girardota

Compartir la mesa

La celebración del banquete como momento principal de este proceso congregó a treinta personas aliadas y cómplices de las experiencias culturales vividas durante todo el año en la sede Comfama Girardota. El espacio simbólico permitió compartir reflexiones, alimentos, sonrisas y aprendizajes sobre la importancia de cada individuo en la historia común del municipio.

Banquete de la gratitud Girardota