El valiente acto de reconocerse vulnerable
31 de Enero 2022
No querer pararse de la cama, aun cuando es una persona activa y amante del deporte, miedo, temor y angustia sin razón aparente, cambios repentinos de humor y el sentimiento de saber que algo no estaba bien fueron las señales que llevaron a Jader Betancourt a pedir ayuda.
Llamó a la Red de amor, cuidado y salud mental de Comfama, lo que podría parecer algo sencillo. En realidad, englobaba el valiente acto de reconocerse vulnerable.
Jader tiene 37 años, es casado, padre de dos niños e instructor, ahora virtual, de centros de acondicionamiento físico. Reconoce que, aunque no lo educaron en una familia machista, no llora con facilidad, ni siquiera cuando siente el enorme dolor en el pecho producto de la tristeza.
Por eso, cuando empezó a sentir que algo no estaba bien, dudó. Tal vez las ganas de no levantarse de la cama y la sensación de querer dormir todo el día eran tan solo pereza. Una que no sentía en la madrugada cuando despertaba y pasaba hasta cinco horas sin conciliar el sueño reparador.
¿Será que soy débil?, ¿flojo?, ¿qué dirán en mi empresa?, ¿me despedirán? Fueron algunas de las preguntas que se hizo cuando su familia le insistió en llamar a alguna línea para la atención de la salud mental. Una llamada que, ante el miedo, pospuso con los días.
Reconocerse como un hombre vulnerable
El momento llegó. Ante la insistencia de su círculo cercano y de reconocer que ya no podía esperar más porque pronto sus pensamientos lo iban a “enloquecer”, Jader, quien ya no se sentía él, llamó.
Primero, la atención profesional de un psicólogo, pronto la sensación de privacidad y de no sentirse juzgado, lo hicieron entrar en confianza, para verbalizar todo eso que sentía. Un ejercicio liberador. También aprendió ejercicios de respiración y estrategias para relajarse frente la tensión.
Hoy sabe la importancia de mostrarse vulnerable, esa que no lo hace menos hombre, ni persona, ni padre, ni esposo, ni trabajador; pero sí más valiente.
¿Por qué a los hombres les cuesta más expresar sus emociones?
Según Jhonny Cardona, psicólogo líder de la Red de amor, cuidado y salud mental, es muy probable que la razón se deba a los roles de género que tradicionalmente tenemos en nuestra cultura. A los hombres no se les permite la expresión de emociones y tampoco se valida la importancia de esta para su salud mental. Por lo que es muy común que se piense que los hombres deben aguantarse y guardarse sus sentimientos ya que expresarlos puede verse como un signo de debilidad.
Por eso…
Verbaliza tus emociones con pares, amigos, familia o profesionales que tienen estrategias para que te sientas escuchado.
Identifica y comprende tus emociones.
Escucha desde la empatía a aquel que necesite ayuda.

Resuelve tus inquietudes sobre Salud y Cuidado
Explora nuestro Centro de Ayuda para aclarar cualquier duda sobre los servicios de salud que ofrecemos. Queremos acompañarte en tu camino hacia el bienestar pleno.