Logo Comfama
Ayuda

10 herramientas de crianza positiva para conectarte con tus hijos

crianza-positiva (1)
10 herramientas de crianza positiva para conectarte con tus hijos

“Son esponjitas”: así definimos generalmente a los niños y a las niñas por su capacidad de absorber e integrar el entorno que les rodea y este año lleno de cambios no ha sido la excepción. Al igual que para todos, el 2020 ha representado importantes desafíos para tus hijos. Sus rutinas cambiaron de repente junto a su modelo de educación y las dinámicas en casa. 

¿Cómo crear espacios de conexión con ellos para entender sus emociones? ¿Cuál es la mejor forma de acompañarlos y guiarlos cuando tú también sientes incertidumbre y no tienes todas las respuestas? ¿Qué actividades fortalecer para mantener su salud física y mental en medio de las restricciones y las medidas de cuidado? 

El primer informe sobre el impacto de la cuarentena en los menores de edad en el país, entregado por el Instituto Colombiano de Neurociencias, aseguró que el 88 % de los pequeños tiene signos de haber sido afectado por el confinamiento. 

Conversamos con Verónica Grisafi, psicoterapeuta, instructora de desarrollo humano y mamá, sobre las necesidades de los niños y las niñas en este contexto, así como las diferentes estrategias que los padres y las madres pueden adoptar para guiarlos en su gestión emocional. La experta nos habló sobre un enfoque que ofrece diferentes herramientas para lograrlo: la crianza positiva. 

¿Qué es crianza positiva?

Es un modelo que busca dejar atrás el autoritarismo sin caer en la permisividad para abrirle campo a la posibilidad de educar y vivir desde la conexión y no desde el castigo, un enfoque amoroso y respetuoso basado en la comunicación, el reconocimiento, la empatía y el amor.  

“Lo que la crianza positiva nos sugiere es ser amables y a la vez firmes para vincularnos con los niños y niñas de manera saludable, validar sus emociones, utilizar un lenguaje asertivo, establecer límites, generar puentes de confianza y construcción conjunta y abrir espacios de expresión, entendiendo que su mirada es distinta a la nuestra y que apenas están desarrollando recursos para entender y responder ante el mundo”, explica Verónica.  

 👉 Te puede interesar: Cómo usar correctamente las redes sociales

Los niños y las niñas no son ajenos a los cambios y la incertidumbre del presente, ¿cómo atender sus necesidades?

1. Háblales sobre lo que está sucediendo

La psicoterapeuta recomienda que, así como lo haces con amigos y familiares, le comentes a tus hijos lo que pasa en el mundo, que finalmente los afecta de forma directa. “Puedes empezar preguntándoles qué saben ellos y así conocer qué tanta información tienen, si es real o es distorsionada”, sugiere. 

Partiendo de esto, refuerza los datos verídicos adecuándolos a la edad del niño o la niña y a sus demandas de información. Recuerda que la transparencia en este sentido también es esencial para que integren por sí mismos hábitos de cuidado y prevención. 

2. Abre espacios de expresión a través del dibujo

Los niños y las niñas, a diferencia de los adultos, apenas están aprendiendo a exteriorizar sus sentimientos. Ellos, que han captado emociones intensas durante estos meses, las manifiestan con cambios en sus conductas o a través de otros lenguajes.  

“Veo que últimamente estás enojado, ¿qué estás sintiendo?”: preguntar es una vía, pero no es la única. El dibujo es otra muy efectiva, pues en él suelen reflejar lo que están viviendo. “Que el papá y la mamá se sientan con ellos a dibujar y comiencen a indagar. ‘¿Qué estás dibujando aquí? ¿Quién es esta persona?’ facilita que reciban información muy valiosa sobre lo que pasa por la cabeza del menor”, asegura Verónica.  

3. Posibilita el contacto con sus seres queridos 

Para los niños es difícil haber dejado de ver a sus abuelos, a sus profesores y a sus amigos. Intenta mantener estos vínculos a través de videollamadas en las que puedan compartir y, si se planea cualquier reencuentro presencial, asegúrate de cumplir con las normas de bioseguridad.  

“Un niño debe estar con niños. Es muy importante identificar cuáles son esos amigos o figuras más cercanas a ellos y proveerles espacios de contacto", explica la psicóloga. 

4. Busca espacios de sol y conexión natural

Está científicamente comprobado que la luz del sol es una fuente de vitaminas, energía y felicidad, pues tiene una relación directa con el bienestar del cuerpo y el estado de ánimo. Por ello se recomienda que los niños y las niñas en etapa de desarrollo pasen por lo menos de 10 a 15 minutos recibiendo sus beneficios, aunque sea desde una ventana.  

“Mientras tomamos el sol, ¿qué nos dicen las nubes? Esta también puede ser una actividad creativa con juegos sencillos para ellos”, comenta Verónica. “También es muy importante buscar espacios en los que puedan caminar sobre la grama con los pies descalzos, manipular la tierra y salir al aire libre por lo menos dos veces por semana”.  

También puedes leer: ¡Descubre por qué nuestros Parques Comfama son sitios seguros!

5. Fortalece sus capacidades

Con tanto tiempo en casa, muchos padres y madres han conocido realmente quiénes son sus hijos, no solo desde sus competencias sino también desde sus habilidades sociales, valores y actitudes cotidianas. Esto es positivo para su desarrollo y además puede ser usado a favor de la comunicación en casa. 

La psicoterapeuta comparte este ejemplo: “si yo identifico que mi hijo es visual y observador, que es minucioso con lo que hay en su entorno, puedo instaurar normas positivas a través de imágenes o dibujos que él vea todos los días, y así será más fácil para él recordarlas”. 

6. Establece hábitos

Si bien las rutinas diarias cambiaron para toda la familia con el telestudio y el teletrabajo, es importante establecer horas de ducha, alimentación, lectura y juego. Según Verónica, “cuando a los niños se les alteran sus rutinas pueden aumentar sus niveles de irritabilidad, nerviosismo, estrés, enfado e inquietud”. 

7. Define acuerdos respecto al uso de la tecnología

El tiempo en pantalla durante el 2020 aumentó considerablemente tanto para los adultos como para los niños. Hoy, el uso de la tecnología se ha convertido en una herramienta indispensable para seguir conectados con nuestras relaciones y procesos. Sin embargo, no hay que olvidar que el tiempo sugerido para los niños pequeños son dos horas al día, espaciadas en diferentes momentos de la jornada. 

8. Regálales y regálate tiempo de calidad 

La expresión “tiempo de calidad” tiene dos palabras esenciales: tiempo y calidad. La primera implica realmente dedicarle a algo una porción significativa de tiempo y la segunda se refiere a hacerlo con presencia y disfrute.  

Encuentra una actividad en la que tanto tus hijos como tú se puedan divertir y conviértela en un ritual para ambos. ¡Quizá seas el que más se beneficie de este espacio de juego, ocio e imaginación!  

9. Mantén al arte siempre a la mano

Tanto para niños como para adultos, el arte, ya sea consumido o creado por las manos propias, siempre podrá ser un vehículo de expresión, esparcimiento, creatividad y gestión emocional. En estos artículos te recomendamos libros y películas que pueden acompañarte a ti y a tus hijos durante este proceso. 

Por otro lado, según Verónica, “es recomendable que en este momento haya de todo en la casa: vinilos, plastilina, crayolas, lienzos, colores, papel, cartulina... todo lo que nos permita a nosotros y a ellos exteriorizar eso que sentimos”. 

10. Ten en cuenta su creatividad e imaginación para la solución conjunta 

“Se ha demostrado que los niños tienen mejores habilidades para afrontar problemas porque recurren a soluciones simples y creativas. Ante pequeñas situaciones cotidianas o incluso grandes preguntas familiares podemos empoderarlos para que haya un equilibrio entre su propuesta y la nuestra. De una pregunta como ‘¿qué se te ocurre que podemos hacer con esto?’ parten las negociaciones y la inteligencia emocional”, sugiere la psicoterapeuta. 

Por último, recuerda que el gran motor de aprendizaje para los niños y las niñas es el ejemplo. ¿Cómo estás asumiendo tú el presente? En nuestra Red de amor, cuidado y salud te acompañamos a hacerlo de una manera responsable y consciente con tu salud física y mental.  

portada-red-de-amor-activo-min

Resuelve tus inquietudes sobre Salud y Cuidado

Explora nuestro Centro de Ayuda para aclarar cualquier duda sobre los servicios de salud que ofrecemos. Queremos acompañarte en tu camino hacia el bienestar pleno.