Celebrar la palabra
24 de Enero 2021- Inicio
- Viernes 22
- Sábado 23
- Domingo 24
- Historias
Imaginar un buen futuro por medio de la palabra, la cultura y el encuentro es una invitación a pensar, reflexionar y cuestionarnos sobre temas tan distantes, y a la vez con tanto en común, como la energía, el cine, las músicas de América o la biodiversidad.
Conversaciones que este año 2021 se dan desde la virtualidad al entender que el cuidado es la mejor expresión del amor que necesitamos en esta época de incertidumbre. Conversaciones, eso sí, que hacen homenaje al espíritu de Jericó, ese pueblo de poetas que continúa latiendo con cada palabra dicha, con cada idea creada, con cada conversación entregada para nuestro deleite.
Fueron tres días para escuchar y sorprenderse con el conocimiento, el diálogo, la creatividad y los puntos de encuentro frente a una realidad que nos convoca a imaginar un mejor mañana. ¡Gracias, Jericó!
Viernes 22: el inicio

El futuro de la energía: una conversación con Jorge Iván Zuluaga
Resulta imposible pensar en mantener el ritmo y estilo de vida que actualmente llevamos, sin relacionarlo directamente con la energía. Tomar consciencia y emprender acciones que nos lleven a fuentes de energía más limpias y eficientes, es el único camino que tenemos si queremos seguir disfrutando de sus beneficios.
Jorge Iván Zuluaga, profesor titular de astronomía y física y fundador del pregrado de Astronomía de la Universidad de Antioquia, explicó para el Hay Jericó 2021 los fundamentos básicos de cómo se produce la energía, cuál es su impacto sobre el medio ambiente y cuál es el futuro del recurso.
“La manipulación del fuego o de la energía no es gratuita, no ocurre a cero costos. El costo más importante es material, la materia tiene que transportarse, tiene que transformarse para obtener de ella energía. El problema principal que enfrenta la humanidad no es la pandemia, el problema principal es que hemos modificado la materia” concluye Jorge.
Esos cambios físicos y químicos se traducen en sustancias tóxicas que amenazan al planeta. Por esto, Jorge plantea que la fusión nuclear será el camino más viable a futuro para la producción de energía.
Es importante resaltar que todos hacemos parte problema, al fin y al cabo, todos consumimos energía. Lo ideal sería poder generar fuego sin modificaciones materiales. Si bien es imposible, podemos modificarlo de forma distinta, sin tener un impacto negativo tan fuerte sobre el medio ambiente. Ese es el futuro de la energía, de eso depende el planeta y, de paso, dependemos nosotros.
Revive este conversatorio
Diez obras de arte para dibujar un país, con Gabriel Jaime Arango
Reconocer y comprender nuestra historia es un paso fundamental para pensarnos como sociedad y construir el futuro que queremos; y el arte es un mundo lleno de caminos para realizar esa tarea necesaria.
Por eso, Gabriel Jaime Arango, educador, promotor cultural, comunicador y filósofo, nos propone una reflexión sobre cómo 8 pinturas, una escultura y un llamado "contra-monumento" pueden representar de lo que hemos vivido y lo que somos.
Con la premisa de que la historia cuenta la evolución cultural de un pueblo en el tiempo, Gabriel Jaime inicia un recorrido desde la época precolombina hasta la firma del Acuerdo de Paz en La Habana, y narra lo que hemos vivido a través de ojos de pueblos indígenas, pintores de la Conquista y la Colonia, y artistas de los siglos XX y XXI, como Francisco Antonio Cano, Débora Arango, Carlos Uribe y Doris Salcedo.
“La historia y el arte son dos fuentes de conocimiento para entender quiénes somos, de dónde venimos, qué hemos hecho para ser lo que hoy somos, qué es de admirar y de conservar en ese proceso, y qué deberíamos revisar y remediar”, dice Gabriel Jaime.
Haz clic en el siguiente hilo de Twitter para encontrar esas diez obras de arte que nos narran como país.
Mira la charla completa aquí:
Las emociones y las mujeres en la historia de la cultura, una clase magistral con Claudia Avendaño
La participación de las mujeres y la intervención de las emociones en la construcción de la historia oficial de la humanidad no solo fueron expulsadas, sino repudiadas. Los créditos de las hazañas y las grandes conquistas pasaron a ser obras exclusivas de los hombres y de la razón.
La risa, el llanto y el deseo fueron por muchos años motivos de censura, aún más si provenían desde lo femenino. Sin embargo, todos aquellos sentimientos actuaron como poderosos motores de la cultura.
En los años 60, los movimientos feministas y contraculturales comenzaron su lucha por la reivindicación de las mujeres, no solo desde sus roles, sino también desde la expresión de sus emociones. Desde entonces, socialmente estamos aprendiendo a abrazarlas y concebirlas como parte de nuestra existencia y no como determinantes de debilidad, feminidad o masculinidad.
Como lo dijo Claudia, historiadora, docente y doctora en Filosofía, "las emociones son nuestra forma de hacer presencia en el mundo, comprenderlo, vivirlo y repensarlo. Sentir no nos hace débiles, tampoco nos hace hombres o mujeres. Sentir es lo que nos hace humanos".
¡Revívela completa!
Ver cine, clase magistral con Laura Mora
"La sala de cine se debería volver un lugar de meditación a través de la imagen", apunta Laura Mora, directora de cine reconocida por su largometraje Matar a Jesús y quien asegura también que ver una película debe ser una "experiencia inédita".
Los seres humanos deben descubrir en el cine una luz en medio del mundo en el que se vive, conociendo y acercándose a historias que los lleven a pensar y a cuestionarse sobre su entorno.
En la conversación, si bien resaltó que por las condiciones actuales es muy difícil vivir el acto de ir a una sala, los espectadores pueden, desde sus casas, conectarse con argumentos y personajes que despierten sus sentidos.
Su proceso de creación, influencias y futuros proyectos fueron algunos de los temas de conversación que la directora profundizó en el primer día del festival de las ideas.
El documental como relato de lo cotidiano, una conversación entre Daniela Abad y Perla Toro
Una radiografía de su pasado, de su historia y de su familia: esto es lo que retrata Daniela Abad, directora de cine, en su documental The Smiling Lombana, el cual fue el centro de su conversación con Perla Toro, responsable de Comunicaciones en Comfama, en el primer día de este festival.
Una crónica de su abuelo, Tito Lombana y de lo que representó para su familia. Un viaje que permite a los espectadores conocer y reconocer una historia personal que bien se puede ver reflejada en la cotidianidad de cualquiera que la visualice.
Una jornada que culmina con cine y que da paso a dos días más para vivir la cultura a través de las palabras, las ideas y las conversaciones.
Los aprendizajes
Sábado 23: más palabras para celebrar

La cultura y el futuro, Alejandro Gaviria y Juan Luis Mejía conversan con María del Rosario Escobar
En esta época de crisis para los teatros, los cines, los museos, las fiestas populares, los espacios en que nos reunimos a pensarnos colectivamente, la cultura es más importante que siempre.
Es como una paradoja. “Hay una demanda que se multiplica, un apetito por la cultura como consuelo, como resistencia en los tiempos difíciles y como vitalidad”, empezó Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de Los Andes, esta conversación sobre el presente y el futuro de la cultura. “La cultura es un espacio colectivo más allá de la vida en el trabajo y en la casa, que está ganando fuerza en este tiempo difícil”.
En su último libro Otro fin del mundo es posible, el economista, ingeniero y escritor plantea la reflexión de cómo el humanismo es un seguro para los tiempos aciagos. A propósito, conversó con Juan Luis Mejía, exrector de la Universidad Eafit, y María del Rosario Escobar, directora del Museo de Antioquia, sobre la urgencia de cultura en sus dimensiones individual y colectiva tanto para el presente como para el futuro.
En ese panorama gris aparece una oportunidad para la cultura, dice Juan Luis. La pandemia nos ha llevado a preguntarnos por lo que somos, por nuestro lugar en el universo, nuestra fragilidad como seres humanos, nuestra relación con la naturaleza. También a cuestionarnos por lo que necesitamos para mantenernos vivos, más allá de la salud, la educación y la alimentación.
“Nuestra relación con la naturaleza está mediada por los elementos culturales, que cuestionan nuestra humanidad misma. Por eso la cultura es imprescindible como un medio para seguir avanzando en esa utopía necesaria del desarrollo sostenible”, reflexiona Alejandro.
Además de esa oportunidad que nos conecta con la necesidad de leer, de escuchar y aprender, surge el reto de fomentar conversaciones en cuanto al rol de la cultura en la sociedad. Un papel que va más allá de lo medible, de lo científico, del número de personas que asisten a una exposición o a un concierto.
Esa reflexión la plantea Juan Luis: “Nos hemos vuelto esclavos de las métricas. Para una universidad, tener una facultad de artes o una orquesta sinfónica no da un solo punto en un proceso de acreditación”. En cambio, la cultura nos mide, nos mueve y nos cuestiona en lo que somos por dentro y en relación con el otro.
Las manifestaciones culturales siembran en nosotros preguntas por más mundos posibles, distintos a la búsqueda frecuente por la comodidad, lo seguro y la abundancia.
“A pesar de la muerte, de la desazón, del abismo, de nuestras contradicciones, de nuestras culpas, de nuestros vicios, podemos celebrar la vida y buscar un mundo donde la amabilidad, el asombro, la compasión, el escepticismo sobre las mismas empresas humanas, nos lleven a enfrentarnos a nosotros mismos”, dice Alejandro refiriéndose a su libro, que rescata las lecciones del pensador Aldous Huxley y su llamado a ser un poco más amables.
Disfruta la conversación completa:
Consumo y economía responsables, Daniel Christian Wahl conversa con Juan Manuel Restrepo
Albert Einstein dijo: "si tuviera una hora para resolver un problema y mi vida dependiera de la solución, pasaría los primeros 55 minutos buscando la pregunta adecuada". A eso ha dedicado sus últimos 20 años Daniel Christian Wahl, biólogo, escritor, docente e investigador.
En este camino ha descubierto que la palabra "sostenibilidad" puede quedarse pequeña ante las necesidades planetarias del presente. A partir de ello, escribió el libro Designing Regenerative Cultures, en el que nos plantea más de 250 preguntas que buscan, en últimas, diversificar las respuestas posibles, invitarnos a dialogar con otros y otras, involucrarnos en este sistema vivo al que pertenecemos y, de maneras colaborativas, diseñar un futuro próspero para toda la humanidad.
Junto a Juan Manuel Restrepo, Wahl compartió con nosotros sus más profundos interrogantes y nos propuso un nuevo paradigma para enfrentar este desafío, basado en uno de los más vitales principios de la naturaleza: la regeneración.
Conoce las ideas principales de este encuentro en el que la educación constante, el regreso a los saberes ancestrales, la tecnología basada en los procesos naturales, la regionalización del consumo, la economía circular, el activismo, la conversación y la interconexión entre los seres humanos y el planeta Tierra fueron los protagonistas:
Revívela aquí:
Cuando éramos felices pero no lo sabíamos. Guido Tamayo conversa con Melba Escobar
"Hay personas que viajan para contarlo, y entonces producen ese género menor, la crónica de viajes. Hay personas que viajan para saber, y entonces nos escriben. Eso es, sin duda, lo que hizo Melba Escobar en esta indagación apasionada de uno de los grandes misterios contemporáneos: Venezuela". Martín Caparrós.
El comunicador y escritor Guido Tamayo, compartió un café jericoano con Melba Escobar mientras conversaban sobre su libro “Cuando éramos felices pero no lo sabíamos”. Un relato donde Melba cuenta sobre los múltiples viajes que hizo a Venezuela con el fin de entender y conocer de primera mano, el drama humano que viven los venezolanos.
Melba comienza la conversación recordando una cita del libro “En la Tierra somos fugazmente grandiosos” de Ocean Voung, donde el autor menciona que la nacionalidad es una condena de vida, es decir, uno no puede escapar del país de donde nació, no puede escaparse de esa realidad.
Nosotros, como observadores, solo vemos desde afuera la situación que las personas del país vecino atraviesan. Cada vez es más común encontrar venezolanos en las calles de nuestro país, intentando sobrevivir después de huir de una crisis política, social y económica.
Uno de los personajes más relevantes dentro de la obra es Samuel, un joven mesero que la atendió a Melba el hotel Crown Plaza Maruma en Maracaibo. Los pisos de mármol, piano de cola, hermosos salones y cuadros, son solo un reflejo de lo que solía ser el hotel. De las 400 habitaciones, la única ocupada durante sus cinco días de estancia era la de Melba, además, las instalaciones no contaban con agua, energía y el servicio era mínimo.
En las mañanas preparaban un buffet con alimentos en mal estado, intentaban brindarle el mejor servicio a pesar de no estar en la capacidad de hacerlo. Como si de una obra de teatro se tratara, Melba bajaba en las mañanas, saludaba a Samuel, recibía café y simulaban juntos que la vida seguía, así el mundo se estuviese cayendo en pedazos.
A pesar de lo que muchos creerían, no todas las personas viven realidades similares a la de Samuel. Allí existe un nivel de excesos que llega hasta el canibalismo, donde personas derrochan dinero a sabiendas de que una tercera parte del país aguanta hambre. El respeto, la empatía y humanidad pasaron a un segundo plano, donde la ley es “sálvese quien pueda.”
Para Melba, el libro es un gesto de humanidad y reciprocidad, que busca retribuirle a las personas la confianza que tuvieron al compartirle detalles íntimos de sus vidas. El libro es además futurista, se adelanta al presente. La pandemia, afirma Melba, nos ha traído a nivel global muchas desgracias, como una economía golpeada, enfermedades y miedo. Melba asegura que los venezolanos ya vivieron esto antes, en una transición hacia la incertidumbre permeada por la política.
Revive esta conversación:
Democracia y libertad: una conversación contemporánea, Sandra Borda y Jorge Giraldo con Camilo Arango
En los últimos 10 años ha crecido en el mundo el descontento ciudadano con las instituciones democráticas tradicionales y su funcionamiento. Los actores políticos populistas y la protesta social con tintes violentos son los principales canalizadores de esa inconformidad.
Dado ese ambiente de crisis, el filósofo Jorge Giraldo escribió el libro Democracia y libertad, en el cual profundiza en las preguntas originales de la democracia y del liberalismo: ¿Quiénes tienen el poder político? ¿Hasta dónde debe llegar ese poder?
Jorge y la politóloga Sandra Borda construyeron una radiografía y una serie de reflexiones acerca de la separación de poderes, las instituciones del Estado y las organizaciones sociales. Según la conversación, algunos de los retos que nos trae esta coyuntura son:
Que los partidos políticos -bisagra entre los ciudadanos y las instituciones del Estado, en palabras de Jorge- escuchen, conversen y lleguen a acuerdos con las organizaciones sociales que cada vez se hacen sentir más.
Reconocer la protesta social como un mecanismo de participación democrática válido para que los ciudadanos tramiten sus necesidades e iniciativas.
Preguntarnos cómo mejorar la calidad en el funcionamiento de nuestras instituciones, así como cuál es el rol que está desempeñando el liberalismo en nuestro país. El libro Democracia y libertad da más luces sobre este punto.
Abrir espacio a la discusión en torno a la democracia, las instituciones y los derechos, así sean asuntos que ya creíamos definidos. Crear consensos con personas que piensan diferente, escuchar posiciones políticas con las que no estamos de acuerdo.
Revive la conversación completa:
Volver la vista atrás: una investigación política y social narrada por Juan Gabriel Vásquez
Con tan solo 15 años, Fausto Cabrera se vio obligado a huir de su país natal junto a su familia, a causa de la guerra civil española. Después de rodar por varios países de Centroamérica, llegó a Colombia, donde su vocación artística lo ayudó a resurgir y redirigir su vida.
En Antioquia trabajó y se enamoró. Allí conoció a María Elena y, fruto de su amor, nacieron Marianella, Lina y Sergio. Este último seguiría sus pasos por el mundo artístico para convertirse en un reconocido director de cine, guionista y productor.
El escritor Juan Gabriel Vásquez rememora la vida de la familia Cabrera en su más reciente obra “Volver la vista atrás.” Desde la guerra civil, el exilio en América, la China de la revolución cultural y los movimientos armados de los años sesenta.
Juan Gabriel y la periodista Ana Cristina, compartieron un encuentro cercano con los lectores para conversar sobre esta obra que, más allá de la travesía que vivió una familia, retrata hechos históricos que marcaron al mundo.
Revive esta conversación:
Diálogos anfibios, una conversación sobre el origen de la cumbia entre Carlos Vives y Juancho Valencia
“Cuando uno conoce este país y el trabajo le ha dado la posibilidad de vivirlo y viajarlo, se da cuenta de lo valioso de nuestro territorio”, fue una de las sentencias que hizo el cantautor Carlos Vives, al iniciar la conversación con el también músico y productor, Juancho Valencia.
La euforia que sienten ambos artistas por la música originaria de Colombia hizo juego con las anécdotas que surgieron de haber recorrido el país “a menos de 20 kilómetros por hora”, como mencionó el líder de la agrupación Puerto Candelaria.
A la vez, mientras recordaban su paso por el río Magdalena, la Ciénaga, los Andes y el Caribe, iban revelando las historias de Cumbiana, que además de ser el más reciente disco de Carlos Vives, es una investigación que se adentra en los orígenes de la cumbia, texto que fue escrito por el músico con el apoyo del historiador Guillermo Barreto.
Los Diálogos Anfibios, cuyo título hace alusión a la posibilidad de ser de mar y tierra a la vez, también es una característica que habla de la música, su cualidad transformadora y sus posibilidades estéticas infinitas.
Revive esta conversación a través de este hilo de Twitter.
Domingo 24: un buen futuro

Rosa Montero, Brigitte Baptiste, Ignacio Piedrahíta, Luis García Montero y Juan Manuel Roca serán quienes este día nos sorprendan con su visión del mundo, sus palabras y sus ideas.
Café con autor: Rosa Montero conversa sobre La buena suerte
Rosa Montero conversó con Ana Cristina Restrepo sobre su más reciente libro, La buena suerte, una obra que habla sobre el bien y el mal. La escritora española habló sobre esta historia de amor, de amor tierno y febril entre Raluca y Pablo, el protagonista, pero también de amor por la vida. Porque después de cada derrota puede haber un nuevo comienzo, y porque la suerte sólo es buena si decidimos que lo sea.
Para Montero, escribir es un oficio artesano, es como ser carpintero. Dice que escribir una novela es un viaje hacia los otros. Lo primero que se le ocurre para empezar un libro lo escribe en un cuaderno y a partir de ahí surge ese ‘huevecillo’ de la historia. “Las novelas son fragmentos de tu vida y ese pedazo de tu vida queda atrás luego de que escribes sobre estas experiencias”.
Cuidando nuestro entorno, biodiversidad y ecología: reflexionan Brigitte Baptiste e Ignacio Piedrahíta en conversación con Tatiana Pardo
La naturaleza, ese escenario de la vida en todas sus formas, fue el tema central de este encuentro virtual, en el que la literatura, las artes y las historias se entrelazaron con la ciencia, la matemática y la biología.
Los tres invitados a esta charla sobre humanidad y ecología compartieron con nosotros sus hallazgos y reflexiones tras caminar, explorar y conectarse con el territorio colombiano desde diferentes disciplinas. Brigitte, como educadora y bióloga; Ignacio, como escritor y geólogo. Tatiana, como periodista.
¿El resultado? Un tejido de palabras y pensamientos diversos que coinciden en una misma invitación: es hora de regresar a lo esencial y asumirnos parte de este planeta, que no solo a través de la naturaleza nos permite subsistir, sino también significarnos, intercambiar saberes y crear.
Revive esta conversación:
Descubre los mejores momentos en este hilo:
Poesía para afrontar la vida, una conversación entre Juan Manuel Roca, Luis García Montero y Perla Toro
Afrontar la vida con un escudo como la poesía e incluso conversar sobre su utilidad, fue el punto de partida de esta conversación que también ahondó en otros temas sustanciales del género literario como la libertad, la muerte e incluso la tecnología como posibilitadora de distintas formas de expresión literaria.
Los poetas y ensayistas expresaron ideas esclarecedoras y profundas, como la universalidad de sus obras y su relación con otras formas de creación. Al respecto, Luis García Montero comentó que la poesía es un género literario que nunca dejará de representar al ser humano que quiere ser dueño de su propia opinión y verdad.
Por su parte, Juan Manuel Roca, conversando sobre la utilidad de la poesía indicó que, aunque la palabra le parece un poco vulgar para referirse al tema, hay momentos en que la poesía aparece de forma de salvadora. “el poema, de alguna manera, es una botella al mar que puede ir al garete y quebrarse en alguna escollera o no llegar a nadie, pero cuando llega y alguien lo habita y lo comparte, ocurre el milagro estético”, agregó.