Logo Comfama
Ayuda
Postales de Antioquia

"Montañas, valles interandinos, cumbres, páramos, lagunas, farallones y cerros"

Potales de Antioquia Suroeste
"Montañas, valles interandinos, cumbres, páramos, lagunas, farallones y cerros"
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

Montañas, valles interandinos, cumbres, páramos, lagunas, farallones y cerros componen la subregión del Suroeste. Ubicada en las vertientes de la cordillera Occidental y Oriental, es atravesada de sur a norte por el cañón del río Cauca y la cuenca del río San Juan. Su borde al occidente hace frontera con Chocó y al sur con Caldas y Risaralda. Desde el punto más alto de Antioquia, a los 4.080 m. s. n. m., en el páramo del sol, el suroeste desciende hasta el clima cálido de La Pintada a 600 m. s. n. m.

El suroeste está conformado por veinticuatro municipios y se divide en tres provincias: San Juan, Penderisco-Sinifaná y Cartama. Su población es de 370.000 habitantes que se encuentran repartidos en una superficie de 6.500 kilómetros cuadrados, de los cuales tres cuartas partes están en la ruralidad. Aunque en su mayoría se constituye como una región mestiza, también existen grupos afrocolombianos e indígenas, principalmente de las etnias Embera Chamí y Katío.

La principal actividad económica en el Suroeste es el turismo, antes fue el café, entre mediados de los siglos XIX y XX, cuando los rieles del ferrocarril todavía recorrían el departamento. Históricamente, las poblaciones del Suroeste se fundaron con la llamada «colonización antioqueña» que empezó a fines del siglo XVIII y continuó durante el siglo XIX, bajo la consigna de aprovechar el oro y los climas propicios para la agricultura. Durante el siglo XX, el Suroeste fue foco de violencia y polarización entre liberales y conservadores, y más tarde, el narcotráfico, los grupos guerrilleros y los paramilitares cambiaron las dinámicas agrícolas para siempre. Hacia el 2019, se encontraban registradas 96.800 personas víctimas del conflicto en esta subregión, 40 % de su población total.

En esta expedición al Suroeste visitamos los municipios de Amagá, Caramanta, Fredonia, Jericó, La Pintada, Támesis y Venecia. Recorrimos los caminos de herradura buscando rostros en las piedras y respiramos en la cima de cerro Tusa. Encontramos poblaciones de mineros de carbón que se enfrentan a la encrucijada de reinventar su vocación, antiguas estaciones de ferrocarril que alojan nuevos habitantes y usos, iglesias góticas enmarcadas en la niebla, herencias de utopías añejas, cerros con historias precolombinas y petroglifos con figuras de anfibios y rostros humanoides.