Logo Comfama
Ayuda
Postales de Antioquia

"Tradiciones que se leen con nuevas luces"

Postales de Antioquia Occidente
"Tradiciones que se leen con nuevas luces"
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

La subregión del Occidente antioqueño limita al sur con el Valle de Aburrá y al norte con el nudo de Paramillo. Entre las cordilleras Central y Occidental, va atravesando el río Cauca, alimentado en su recorrido por los ríos Tonusco, Rumango, Sucio, Peque, Herradura, Uramita, Amparradó y Murrí. Su ubicación geográfica es estratégica por su cercanía al mar y al área metropolitana del Valle de Aburrá.

Está conformada por diecinueve municipios que representan 11,6 % del territorio antioqueño. Seis de ellos ubicados en la zona norte en las cuencas de los ríos Sucio y Murrí, y trece en las zonas centro y sur, en la cuenca media del Cauca y el Aburrá Sur. Al igual que el oriente, a esta región también se le divide entre cercana y lejana. El occidente lejano está conformado por los municipios de Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Giraldo, Peque y Uramita; mientras que el cercano por Anzá, Armenia, Buriticá, Caicedo, Ebéjico, Heliconia, Liborina, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán.

El Occidente aloja en su topografía todos los pisos térmicos: cálido, medio, frío y páramo. Desde los 1925 m. s. n. m. en Giraldo, esta subregión desciende hasta los 400 m. s. n. m. del único ecosistema de desierto de Antioquia ubicado entre los municipios de Santa Fe, Sopetrán, San Jerónimo y Anzá. La extensión más árida del departamento a la que se le conoce como el desierto del Occidente.

Sus habitantes son particularmente jóvenes, los menores de veinte años representan casi 40% de la población. En esta subregión se encuentra 39 % de los resguardos indígenas del departamento, la segunda con mayor presencia después de Urabá, y es la subregión con mayor porcentaje de población rural. La actividad agrícola se desarrolla bajo un relieve en su mayoría montañoso, de vertientes muy accidentadas, suelos erosionados y altas pendientes, mientras que las zonas aptas y más fértiles se destinan a la actividad ganadera extensiva. Los productos de mayor importancia regional son el café y la caña, que coexisten con una economía campesina tradicional de supervivencia.

El Occidente, al igual que el Bajo Cauca, hace parte de la ruta del oro por Antioquia. Su proceso de colonización se gestó durante el siglo XVI con esta empresa como aliciente y aún hoy en los municipios de Abriaquí, Anzá, Buriticá, Dabeiba y Frontino la actividad minera sigue representando un renglón de la economía. Pero la riqueza del occidente, más que esconderse bajo accidentes geográficos, se encuentra en sus historias: un cacique que fue condenado a muerte por no entregar su oro, la leyenda de la semidiosa Dabeibe que le enseñó a cultivar a los katíos, el descubrimiento de los hipogeos o cementerios indígenas de Cañasgordas y la primera capital de Antioquia.

En esta expedición al Occidente caminamos por los municipios de San Jerónimo, Santa Fe, Dabeiba, Buriticá y Cañasgordas. Encontramos culturas indígenas vivas que defienden tradiciones y también que se adaptan a expresiones artísticas contemporáneas; personas del común que rescatan vestigios arqueológicos o fotografías de antaño y hacen de sus casas museos para que todos puedan apreciarlo; guías de la cultura que terminan dando clases en lugares imprevistos, y tradiciones que se leen con nuevas luces a través del tiempo.