Logo Comfama
Ayuda

Palabra, imagen, relato: hacer del periodismo un viaje

federico-rios-viajar
Palabra, imagen, relato: hacer del periodismo un viaje

El periodismo es un viaje con vocación para narrar territorios, contar historias y descubrir nuevos paisajes a través de textos, imágenes y videos. Nada de esto se logra desde el protagonismo individual.

El protagonista no es el periodista, son las personas y al lugar al que se va, así lo afirma Juan Mosquera, cronista, columnista de opinión, documentalista y director de televisión. También ha liderado distintas causas en defensa de la vida y los derechos humanos.

Desde su oficio, en programas como “Arriba mi barrio” o “Camino a mi barrio”, aportó al reconocimiento de la ciudad al convertirse en patrimonio de la televisión regional. Con este formato de conversar, caminar barrios y viajar entre historias se formó una propuesta de valores y esperanza para las comunidades, narradas y tejidas por ellas mismas.

Por su parte, Federico Ríos, fotoperiodista en medios como The New York Times y Times Magazines, dice que desde que era un niño tuvo su primer encuentro con la fotografía, debido a una anécdota personal, cuando su padre, a través de memorias visuales tomadas en Egipto, logró que sus vecinos de infancia viajaran con la imaginación a este lugar.

“Lo que para mí puede ser aventura, para otros es cotidianidad”

Cuando Federico menciona esto, describe que existen zonas de recorridos cortos en kilómetros, pero con universos de historias que merecen ser vividas en carne propia, reflexionadas desde los imaginarios individuales y colectivos. Como él lo afirma: “Uno va donde no lo invitan y donde nadie quiere ir”.

En el ejercicio periodístico existen lugares olvidados, congelados en el tiempo, que evidencian aún mas las brechas de inequidad en las ciudades y en el territorio rural durante el tiempo de pandemia. Con todo y esto, sobresale la riqueza humana de personas que le apuestan a un futuro mejor, desde todos los escenarios sociales.

Juan, defensor de la vida, ha emprendido viajes a través de su ventana desde algún rincón de Medellín. Es un enamorado de las palabras, desde que comenzó a escribir y a describir la ciudad ha conocido personas que han marcado su camino, por medio de historias que han transformado de manera positiva realidades, condiciones de vida y entornos.

Ninguna guerra puede conculcar el derecho a la esperanza, cuyo núcleo es el derecho a soñar, a soñar con un país al cual, finalmente, siempre acabe por llegar la primavera. Juan Mosquera

Federico no para de trabajar, sigue capturando imágenes y recorriendo diferentes ciudades del país. Durante el confinamiento, descubrió que la experiencia gastronómica hace parte del viaje, y que las carreteras de Colombia guían las rutas con los sabores autóctonos de cada región.

En algunos trayectos no desconoce los escenarios de incertidumbre, como el drama que viven nuestros hermanos venezolanos a causa de la crisis humanitaria, la cual se refleja en el mapa del territorio de nacional.

Hay paisajes que habitan las palabras y también hay imágenes con las que se vive el periodismo, como el atardecer reciente que presenció en medio de la selva, cerca del Pacifico colombiano, en un caserío que habitan 14 familias. Allí la vida transcurre con normalidad, sin mascarillas, sin medidas de bioseguridad y mucho menos sin la llegada del virus.

Viajar es divertido cuando es por placer. Se hace con compromiso cuando se hace por trabajo y debe ser terrible cuando es obligado”. Federico Ríos.

¿Qué nos recomiendan estos viajeros?

En estos días lo mejor que podemos hacer es soñar con la imaginación y con todos esos viajes que hemos hecho y los que nos quedan por hacer. Federico Ríos y Juan Mosquera nos recomienda visitar lugares que se han quedado en su memoria y a los que desean regresar cuando todo esto pase:

  • La ensenada de Utría en el Chocó. Un lugar íntimo y solitario donde llegan las ballenas, luego de un viaje de 5 mil kilómetros para parir sus crías.

  • Vivir el Festival Petronio Álvarez, en Cali, un encuentro de gastronomía, alborada, música y despliegue cultural.

  • Visitar el proyecto fotográfico #CovidLatamen en Instagram, que expone la evolución del covid-19 en América, mediante el lente de 18 fotógrafos de 13 países de Latinoamérica.

  • Maravillarse los paisajes que Boyacá te ofrece, los pueblos más hermosos de la Colombia continental.

  • Visitar la Isla de Providencia, un lugar donde encontrarás playas paradisiacas, un mar cristalino, aventura y tradición. Un destino para descansar de verdad.

Revive nuestra conversación