Memorias del aire: una conversación mientras vuelan los pájaros
18 de Febrero 2022
Hemos atravesado con las historias de viaje diferentes miradas y experiencias que perduran en la memoria. Sobre viajes y cómo imaginar esos lugares, tenemos en este episodio la travesía a través de los elementos. El aire, hoy es protagonista de este encuentro entre la naturaleza y el ser humano; los entornos, los flujos de viento, las especies y las sorpresas que brinda la cotidianidad.
Entre vientos y montañas, esta conversación reúne tres apasionados por el mundo de las aves en cada ámbito de su labor. Jorjany Botero es fundadora y directora de Biophilia, proyecto inspirado en el respeto y entendimiento de la naturaleza. Jaime Garizábal es líder de divulgación científica. Además, Mauricio Pérez es piloto de profesión, fotógrafo y “pajarero” de pasión.
Desde los 10 años, Mauricio tuvo claro que quería ser piloto. Una tarde, mientras esperaba a su mamá en el aeropuerto, le llamó la atención un avión en específico; sintió curiosidad, empezó a investigar y así se enrutó para pasar su vida en el aire. Un viaje que duró 30 años, la experiencia suficiente para hoy trabajar como consultor en el mundo de la aviación. El avión tiene mecanismos que simulan el vuelo de las aves, de allí su interés por viajar ahora mediante estas alas.

El encuentro de Jorjany con el aire surge del gusto por la Biología en la secundaria, su decisión de estudiar esta carrera en la Universidad de Antioquia y la atracción que sentía por los animales cuando volaban. Esta sensación aumentó al participar en una expedición para explorar zonas pocos investigadas en Colombia (Anorí – Amalfi).
Por otro lado, Jaime se enganchó con las aves en una salida de campo, al tener un pájaro en sus manos y echarlo a volar. “En ese momento decidí que quería pasar mi vida liberando pájaros”.
El boom de las aves en Colombia ha permitido una pedagogía más cercana y la participación de otros públicos en la búsqueda de alguna conexión con los ecosistemas. Amantes de estas, así como quienes tienen el oficio de estudiarlas (ornitólogos), se cruzan en un entramado de gustos, vivencias, pasiones, dudas y viajes para adentrarse en ese camino.
Los pajareros son aquellos aficionados y participantes de caminatas de avistamiento de aves. Mauricio conoció esta actividad y descubrió una manera de cultivar la paciencia. “Hay muchas formas de disfrutar las aves, por los colores, por el canto o a mí por su forma de volar”. Así mismo, como anécdota, Jorjany agradece su gusto por las aves a sus cantos, colores, aerodinámica y las salidas investigativas en la Universidad.

Un viaje continuo
En la historia, el vuelo de un avión está relacionado con el de un ave, sin embargo, para poder volar con la misma aerodinámica hacen falta años de estudio. El vuelo del ave es majestuoso; por ejemplo, el del colibrí, que, por su desplazamiento estacionario, puede mantenerse en un punto fijo y en segundos estar en otro espacio. Este tipo de movimiento es el desarrollo que buscan implementar militares en su fuerza aérea.
A Colombia vienen distintos tipos de aves migratorias en el año, dos grandes fenómenos son las boreales y las australes, aves que vienen del sur y del norte. Una teoría de esta migración la explica Jaime, al narrar la posible causa como escasez de alimentos o recursos, lo que genera el desplazamiento de ida y de vuelta: de ida para conseguir alimento en el trópico y de vuelta para anidar en su hogar.
En Norteamérica el 70% de las aves son migratorias, solo un 30% se quedan allí; mientras en Londres su comunidad deja comida e implementan una estrategia para retrasar la migración.
En este viaje por el aire, la naturaleza y su entorno, nuestros invitados han logrado apreciar especies que los han cautivado. Hoy van a nombrar algunas de sus aves favoritas y la más rara en sus encuentros.
Inician con el barraquero – soledad, por su variedad de colores; algunos tienen corona azul.
El carriqui de montaña, especie recientemente identificada en el Parque Natural Los Tunos.
Las tangara.
Los saltarines.
Los hormigueros.
El arriero antioqueño.
Los tapaculos.
Psophia, pájaro que solo se ve en selva peruana.

Recomendaciones para apreciar el viaje de los pájaros
Aprovechar espacios como la ventana de la casa, para empezar a observar aves.
Visitar la Sierra Nevada de Santa Marta para observar gran variedad de especies.
Para aprender a conocer las aves, debes fijarte en patrones de coloración de la cara, el pico y tamaño.
Visitar Cocorná, Parques Comfama, Río Claro, Cocorná, la Reserva La Romera, San Félix, San Pedro de Los Milagros, El Cerro El Volador y El Jardín Botánico de Medellín.
Consultar pajareadas.
Seguir grupos de pajareros.
Revive nuestra conversación: