Logo Comfama
Ayuda
Comfama propone

Así implementamos el modelo de Zonas Azules en nuestro proyecto de vivienda Jardines en Apartadó

Zonas Azules
  • Expectativa de vida
  • Zonas Azules, ¿qué son?
  • El experimento
  • Intervenciones
  • Resultados y aprendizajes
  • Galería

Libros, películas y documentales nos han llevado a navegar por las misteriosas aguas de la eterna juventud, secreto que, a pesar de no haber sido develado aún, continúa despertando la curiosidad de millones de personas. Ahora, ¿qué pasaría si te decimos que existen cinco regiones en el mundo donde habitan las personas más longevas? Quizás no con un aspecto juvenil inusualmente conservado, pero si con vidas largas, saludables y felices que superan los 100 años de edad. 

En la actualidad, la media mundial de esperanza de vida se ubica entre los 70 y 73 años de edad, una cifra que ha venido aumentando considerablemente en los últimos años gracias a la ciencia. Por otro lado, según la OCDE, Colombia se encuentra entre los países en los que el aumento de la esperanza de vida es más alto (de 71 a 76,8 años), si se comparan los datos desde 2000 frente a 2021. 

¿Qué son las Zonas Azules?

Hace ya varios años, el demógrafo belga Michel Poulain y el médico italiano Gianni Pes se dedicaron a investigar aquellos lugares del mundo donde habitan las personas más longevas. A Estas regiones las nombraron como Zonas Azules luego de que una parte de su mapamundi se manchara de tinta azul, justo en el centro de la isla de Cerdeña en Italia, siendo esta la primera Zona Azul reconocida. 

Motivado por este descubrimiento, el periodista y miembro de National Geographic Dann Buettner, decidió embarcarse en una aventura para buscar nuevas Zonas Azules, con la cooperación del mismo Michel Poulain. Como resultado, se encontraron con la isla de Okinawa en Japón, la Península de Nicoya en Costa Rica, la Isla de Icaria en Grecia y Loma Linda en California, sitios donde es común encontrar habitantes que han vivido más de un siglo con índices óptimos de calidad de vida.

¡Desde Comfama le apostamos a las Zonas Azules!

En Comfama entendemos que los estilos de vida son esenciales para el desarrollo, progreso y bienestar de las personas. Partiendo de allí e inspirados por los hallazgos alrededor de estas cinco regiones, desde el Laboratorio de Hábitos y Ciencias del Comportamiento decidimos promover en una comunidad emergente (Curazaos en Apartado) cambios de comportamiento y estilos de vida alrededor de los 4 ejes fundamentales de las Zonas Azules (alimentación, actividad física, conexión con la comunidad y trabajo con propósito), con el fin de mejorar la proyección de algunos hábitos y la calidad de vida de sus habitantes. 

Este ejercicio se llevó a cabo durante 2022 mediante un modelo de operación en el cual se midieron los hábitos antes y después de La intervención, consiguiendo una participación activa y voluntaria del 46 % de los habitantes, con edades entre los 14 hasta los 74 años, de los cuales el 31 % son hombres y el 69 % son mujeres. 

Durante los más de ocho meses que duró este ejercicio experimental realizamos distintos tipos de intervenciones y actividades utilizando las ciencias del comportamiento, a través de nudges, ejercicios tipo boosting y modificaciones de contexto. Además, utilizamos piezas de sensibilización para destacar el beneficio alrededor del estilo de vida y la importancia de los hábitos para el cuidado individual, del entorno y el progreso de la comunidad. 

¡Descubre abajo el resumen de las intervenciones por dimensión de hábitos impactados!

OBJETIVOS

INTERVENCIÓN

Resultados y aprendizajes

En general, al final de la intervención, encontramos cambios de comportamiento que promovieron una conexión entre las personas, el control de excesos (22 %), compartir con la tribu (14 %) consolidar el sueño reparador (16 %) y mejorar dinámicas comportamentales hacia una alimentación saludable (11 %). 

Además de la adopción de estos hábitos, algunas personas manifestaron su intención de cambio alrededor de ellos: alimentarse saludablemente (21 %), controlar excesos (22 %), compartir con la tribu (17 %), dormir reparadoramente (5 %) y disfrutar el ocio (17 %). 

Durante esos meses de trabajo entendimos que, además de promover hábitos saludables, debíamos también emprender acciones puntuales que facilitaran la adopción de los mismos; por ejemplo, uno de los mayores retos que encontramos en Curazaos era cómo desincentivar el consumo de bebidas azucaradas.  

Entendiendo que existía una resistencia frente al consumo de agua por falta de confianza en el acueducto local, decidimos instalar unos filtros de agua en los tanques de la comunidad que les brindara tranquilidad a la hora de beber de la canilla. Como resultado, pudimos observar que gran parte de los habitantes está disminuyendo considerablemente el consumo de bebidas azucaradas por semana, lo cual se traduce en un impacto positivo no solo para la persona, sino también para la comunidad en cuanto a una reducción del uso de plásticos y el manejo de los desechos. 

Además de demostrar el rol vital que tienen este tipo de intervenciones sobre la promoción de hábitos, que deriven en mejores indicadores de calidad de vida, prevención de la enfermedad y progreso, este modelo experimental también da pistas importantes sobre el efecto que pueden tener los diseños arquitectónicos basados en ciencias del comportamiento para el desarrollo urbanístico y de generación de comunidades sostenibles. 

Zonas Azules en Curazaos fue un trabajo conjunto entre el Laboratorio de Hábitos y Ciencias del comportamiento, Hábitat, Salud, Comunicaciones, Educación, Cultura y Empleo y Emprendimiento. 

Zonas azules

El secreto de las zonas azules

Este libro del periodista e investigador Dan Buettner "te llevará de la mano en un viaje alucinante donde aprenderás a crear tu propia zona azul para que tú y tus seres queridos no sólo vivan muchos, muchísimos años, sino que los vivan felices, llenos de fuerza, amor y vitalidad". ¡Consigue el libro físico o digital en Biblioteca Comfama!