¿Qué tiene para aportar una empresa? ¿Qué dice el Estado? ¿Y los habitantes? ¿Los científicos expertos que dedican su vida a regenerar y cuidar el planeta? Y… ¿qué tal si los ponemos a conversar? ¿Qué pueden aprender unos de otros? ¿Qué soluciones pueden encontrar juntos? ¿Cómo pueden trabajar en equipo?
De eso se trata una residencia y en Comfama, aliados con organizaciones como Urbam EAFIT, Antioquia Presente, Proantioquia, ISA, Universidad Nacional y UPB, queríamos hacerlas realidad. Este 2 y 3 de mayo, justo antes de iniciar el Festival Actuar por lo vivo, nos reunimos en tres escenarios para conversar alrededor de tres temáticas:
Camino a la regeneración en la Universidad EAFIT.
Pactos por el agua y la Amazonía en el MAMM.
Democracia para lo vivo en la UPB.
A esta serie de encuentros y conversaciones asistieron más de 80 personas entre expertos como Martin Von Hildebrand, Diana Ruiz Pino, Tarik Checkchak, representantes de empresas como Isa, Celsia, EAFIT, UPB, Alcaldía de la Ceja, Indeleble, Cosmo Schools, Proantioquia, Universidad Nacional, Antioquia Presente, Biosuroeste, además de representantes del Amazonas, la Sierra Nevada de Santa Marta, organizaciones sociales y ciudadanos.
¿Y qué aprendimos? Te dejamos algunos apuntes:
Pactos por el agua y la Amazonía
- ¿Cuál es nuestro lugar en la naturaleza y quiénes somos en el proceso de la evolución? El problema en el fondo no se resuelve solo con el concepto de sostenibilidad y tecnología (aunque estas herramientas son útiles), porque el problema no es técnico, es ético. Debemos pensar en quiénes somos y dónde estamos. Martin Von Hildebrand.

“Un árbol no crece si está desprendido de la tierra. Debemos entender que evolucionar no significa desprendernos de nuestras raíces”. Karin Teizé Pérez, Sierra Nevada de Santa Marta.
“Los occidentales estamos buscando retornar a la selva. Hemos creado leyes para protegerla, lo cual está bien, pero los indígenas llevan miles de años actuando para que la vida se sostenga en perfecto equilibrio en el Amazonas. Pensamos que son primitivos, pero nos llevan miles de años de ventaja”. Marin Von Hildebrand.
“Los árboles que sobresalen en los bosques por su altura son sagrados para los indígenas. Son sagrados porque saben que traen la lluvia. El bosque administra el agua, lo que nos lleva a pensar que necesitamos más bosques a escala local” Ernst Zurcher.
“Nuestro conocimiento es académico, exacto, científico. El conocimiento de la vida por parte de los indígenas va más allá, ellos se conectan con el bosque en la intimidad, se vuelven uno con la planta, con el árbol, con los animales… entran en su flujo de energía. Esto les permite acceder a su espiritualidad”. Martin Von Hildebrand.
Camino a la regeneración
Se debe redescubrir y conservar la sabiduría humana que ha permanecido por siglos y propone formas de vida regenerativas en armonía con la naturaleza para encaminarnos hacia un capitalismo regenerativo.
Entendemos la economía regenerativa como un sistema económico que permita una vida digna para todos y la posibilidad de participar en el sistema para prosperar y realizar el potencial propio. Desde individuos, comunidades y regiones, hasta naciones y entidades a nivel global.
Hay muchos modelos económicos que vienen pensando en la forma cómo nos relacionamos con la naturaleza, no solo el capitalismo regenerativo.
Capitalismo consiente: enfoque desde las organizaciones y la relación con sus empleados y entornos, cuestionamiento ético frente al proceder de las organizaciones con su entorno. Capitalismo regenerativo: sistema más nutrido desde un concepto holísticos. Adaptación crítica a las tendencias del desarrollo.
Democracia para lo vivo
“Lo vivo es quién cuida de nosotros: tomamos agua, respiramos, comemos, sentimos, porque hay un sistema vivo, somos un ecosistema, pero estamos desconectados. Cuando hablamos de los sistemas de cuidado estamos hablando de un sistema que no se valora dentro de los métodos convencionales, sin cuidado no hay progreso, no podemos ser y progresar si todo lo vivo no lo puede. Desde lo más diminuto como un fitoplancton, es lo que nos permite estar aquí hoy, eso es parte de la vida y ¿cómo lo cuidamos nosotros?”. Sebastián Restrepo.
“Reconocer la interdependencia es reconocernos dependientes, dependemos de los otros, de lo vivo. La vida se sostiene de lo vivo y es una necesidad vital que no nos toca cuidarlo por obligación, debemos cuidarlo como un derecho y tomarlo como un trabajo, una labor, una actividad, que necesita tiempo y dedicación, es una práctica completa en función de la preservación de la vida" - Luisa García
“Tribugá es abundancia de vida, manglares, selva y mar, es un lugar sagrado para defender. La invitación es a seguir en activismo para proteger este tipo de lugares desde las nuevas democracias, no es oponerse al desarrollo, pero es pensar realmente ¿Qué es lo que necesita el país? La invitación es a seguir en activismo, ponerle lógica, oponerse a lo que no tiene sentido para el país, pensar en comunidad y unirnos cómo comunidad, esas son las nuevas democracias” - Jack Farine.
Sin embargo, y más allá de los múltiples aprendizajes que dejaron estos encuentros, alguien en una de las residencias dijo “la acción es el cuerpo de la palabra”, por ende, estas conversaciones tenían que trascender, ir más allá, llevarlas al campo, a la acción. Estas residencias dejarán plasmados proyectos que esperamos revelar pronto y con los cuales, por medio del compromiso de todos, se puedan llevar a cabo para proteger y regenerar la vida en la Tierra.