En conversación con Martín von Hildebrand: 50 años de compromiso con la Amazonía
20 de Noviembre 2023
Durante la segunda edición de Actuar por lo Vivo conversamos con Martín von Hildebrand, etnólogo, antropólogo y fundador de Gaia Amazonas, una organización que trabaja por el reconocimiento de los derechos territoriales y culturales de los pueblos indígenas de la Amazonía.
Martín es un defensor de la naturaleza y la cultura indígena desde la década de 1970, cuando comenzó a trabajar con distintas comunidades de la Amazonía peruana. En ese tiempo fue testigo del impacto de la deforestación y la minería ilegal en la región; vio cómo la tala de árboles y la contaminación de los ríos estaban destruyendo el hogar de los pueblos indígenas y amenazando su forma de vida, mientras él se adentraba en las tradiciones y conocimientos ancestrales de estos pueblos para comprender mejor su relación con la naturaleza y su visión del mundo.
En esta conversación con Martín exploramos sus perspectivas fundamentales sobre la naturaleza, los conceptos de comunidad y regeneración cultural, además de la crucial relación entre las empresas y el medio ambiente. Descubramos las respuestas de este defensor incansable de la selva tropical a preguntas clave sobre la importancia global de la Amazonía, el papel vital de las organizaciones y su visión para vivir en armonía con la naturaleza.
¿Por qué debería importarnos a todos el cuidado de la Amazonía, especialmente a las empresas?
La Amazonía es esencial para el equilibrio del planeta, regulando la temperatura y contribuyendo significativamente al ciclo del agua. Además, el 70 % del agua que llega a los ríos proviene de aquí. Para las empresas es vital comprender que la salud económica a largo plazo depende de la preservación ambiental, estamos en un momento de cambio y todos debemos contribuir al cuidado de la Amazonía.
¿Cómo la visión de comunidad de los indígenas puede inspirarnos en esta lucha?
Los indígenas entienden la colaboración en lugar de la competencia. Su visión milenaria destaca la importancia de trabajar juntos para construir comunidades y cuidar las distintas formas de vida. Sentarnos en la mesa con indígenas, gobiernos y líderes religiosos, entre otros actores, es esencial para abordar conjuntamente los desafíos ambientales y sociales.
¿Qué es y por qué es importante el concepto de "regeneración cultural"?
La regeneración cultural implica comprender que somos parte de la naturaleza y debemos volver a integrarnos con ella, porque culturalmente nos hemos apartado, explotándola y destruyéndola. Necesitamos reorientar nuestra ética y reconocer nuestra conexión con la naturaleza para recuperar la armonía perdida, debemos redescubrirnos como parte intrínseca de ella, sintiendo esa conexión profunda que nos brinda felicidad y tranquilidad, como cuando admiramos un atardecer o un cielo estrellado.
¿Cómo pueden las empresas ser 'maloca' y buscar resultados medibles en lo social y ambiental?
La ganancia económica que perciben las empresas no sobrevivirá a largo plazo si no se preserva la sociedad ambiental y social. Colocar en el centro la vida (naturaleza) en lugar de la ganancia no solo es el primer paso, es crucial.
¿Cuáles son los principios clave para pensarnos en comunidad con la naturaleza?
- Amar a la naturaleza sobre todas las cosas, entendiéndonos como parte de ella. - Comprender que más allá de los derechos individuales está la relación entre las personas y la relación con el medio ambiente. - No son tus derechos ni los míos; no hay bienestar social sin bienestar natural. - Todas las formas de vida deben tener suficiente energía vital, espacio y territorio para su supervivencia. - Los seres humanos no podemos sobrevivir solos, debemos integrarnos plenamente con la naturaleza desde nuestro espíritu y nuestro entender.
Esta conversación Martin von Hildebrand nos brinda una visión profunda sobre la importancia de la Amazonía, la necesidad de colaboración comunitaria y la urgencia de regenerar nuestra conexión cultural con la naturaleza. Sus respuestas destacan el papel esencial de las empresas en este desafío y ofrecen un decálogo valioso para repensar nuestra relación con la vida.
En un momento de cambio crucial, las palabras de Martín resuenan como un llamado a la acción para todos, recordándonos que la preservación de la Amazonía es un esfuerzo colectivo que define el bienestar de la humanidad y del planeta.