Logo Comfama
Ayuda
Actuar por lo vivo 2024

Aprendizajes que nos dejó Actuar por lo vivo #3

Aprendizajes que nos dejó Actuar por lo vivo
Aprendizajes que nos dejó Actuar por lo vivo #3
Te demoras 0 minutos leyendo este contenido.

Del 3 al 10 de mayo de 2024 nos encontramos nuevamente para reflexionar, conversar y Actuar por lo vivo. Durante esta tercera edición del festival disfrutamos de 44 actividades y eventos, compartimos y aprendimos de la mano de 54 invitados nacionales e internacionales, nos encontramos en 17 escenarios de Puerto Berrío y Medellín, nos unimos con 13 aliados y sumamos 6.810 asistencias. 

Hoy queremos revivir aquellos saberes que nos dejó el festival, invitándote a hacer eco de ellos para que resuenen y se multipliquen en el mundo por el cuidado de lo vivo. 

Perspectivas del sur para la transformación global

Nadine Machikou, Cristine Takuá y Juana Botero conversaron sobre la transformación global desde la perspectiva del desarrollo económico, la justicia social, la equidad, la preservación del medio ambiente y el empoderamiento comunitario.

El sur es una idea más que un lugar porque es una construcción reciente, además de ser un golpe de fuerza simbólico y unificador. Más allá de los sures y nortes estamos hablando de territorios ancestrales.

Visiones que regeneran lo vivo con Anna Dantes 

Durante esta exposición personal e íntima viajamos de la mano de Anna por sus publicaciones y vivencias, en busca de una visión que nos llevara a Actuar por lo vivo mientras integramos distintos saberes por la salud planetaria. 

El conocimiento es móvil, puede viajar, recorrer diferentes lugares y espacios y por eso son valiosos estos esfuerzos, porque esto permanece. Hay redes de apoyo al conocimiento científico y académico que permiten que existan, pero los pueblos indígenas, conocedores ancestrales, muchas veces no tienen esa red para que sus saberes se propaguen y se protejan. 

Rehabitando nuestras biorregiones 

María Campo, Marin Schaffner, María Gaitán y Ricardo Restrepo conversaron con Juana Botero sobre la importancia de regenerar y rehabitar nuestras biorregiones procurando mantener las condiciones que posibilitan la vida de cada lugar. 

Las alternativas transformadoras nacen de entramados comunitarios que siempre están innovando. Es un trabajo colectivo, de vínculos profundos que podemos tejer desde distintas regiones del mundo; desde la escucha y la humildad, entendiendo el rol fundamental que desempeñan los niños.  

Visiones que regeneran lo vivo con Esperanza Martínez 

Durante esta exposición íntima contemplamos la visión de Esperanza frente al cuidado colectivo, el buen vivir y el respeto a los derechos de todo lo vivo como ejes transversales de nuestras sociedades actuales. 

Lo ambiental condiciona todos los derechos humanos, es sinérgico. Si yo destruyo el medio ambiente, quien vive ahí no puede cumplir su derecho a la salud, a la alimentación, a la educación, Para disfrutar los derechos humanos, debemos tener un ambiente sano. 

Hacia una economía de bien-estar 

Marc-André Selosse y Andrea Londoño conversaron con Laura Romero sobre cómo transitar hacia una economía que cuide la Tierra y las distintas formas de vida que hacemos parte de ella, atendiendo nuestras crisis actuales desde la participación ciudadana y organizacional. 

¿Cómo podemos relacionarnos en torno a un propósito de bienestar para todos? Debemos entender y atender nuestra corresponsabilidad para abrir un espacio de cooperación que facilite la relación recíproca entre los organismos que cohabitamos el mundo mientras promovemos la ética y el trabajo digno. 

Repensar el trabajo 

Sophie Swaton, Arturo Escobar y Juan Camilo Velásquez conversaron con David Escobar Arango sobre por qué debemos cuestionar nuestra conexión con el propósito corporativo, las condiciones laborales, los modelos de producción y el tejido social desde nuestro lugar de trabajo. 

Cinco ideas para repensar el trabajo: entenderlo como la labor en la que podemos encontrar el desarrollo propio y el de la humanidad; vincularnos espiritualmente con él; reivindicar las terceras vías, las cooperativas y entidades solidarias; atender la revolución del trabajo como revolución por el cuidado, el ocio y la justicia social; preguntarnos por la tecnología al servicio de lo común. 

Visiones que regeneran lo vivo con Nadine Machikou 

Durante este espacio de encuentro personal con Nadine, entendimos su visión desde el sur global para lograr una transformación dentro de nuestras organizaciones sociales y económicas que permitan promover su crecimiento y consolidación en armonía con la vida. 

Hay una urgencia particular por volver a traer vida y esperanza al sur global porque ahí es donde reside el futuro democrático del planeta. Necesitamos conformar democracias que respeten lo vivo.

Empresas y organizaciones por el bienestar común 

Marine Calmet, Esperanza Martínez, Ronald Sistek y Alejandro Álvarez conversaron con Lucas Yepes sobre cómo lograr que dentro de las empresas se anteponga el bienestar colectivo, emprendiendo acciones sociales y ecológicas que los lleve a conectarse con los territorios que habitan. 

Somos una manifestación de la naturaleza viviendo una experiencia humana. Hoy tenemos dos estrategias para transformarnos: el dolor y el amor, y estamos llegando al límite donde el dolor de cambiar en menor al de seguir igual. 

Nuevas perspectivas del cuidado 

Constanza Gómez y Bertrand Hagenmüller conversaron con Andrea Londoño sobre el concepto de ‘cuidar’ para nuestras sociedades modernas, entendiendo que el cuidado es un tema global donde nuestra salud humana depende de la salud de los ecosistemas. 

Somos producto del cuidado colectivo. La cultura, la literatura, el arte y el juego sirven como elementos importantes de transformación social, pues apuntan a la articulación colectiva que resignifica la cultura del cuidado más allá de los estereotipos de género. 

Y tú, ¿qué aprendizajes rescatas de estos encuentros?  
Siempre será un buen momento para Actuar por lo vivo.