Equilibria Agro es una empresa del Suroeste antioqueño que lidera el proyecto Persian, con el cual cultiva limón tahití y busca acercar a sus empleados a nuevas oportunidades para mejorar sus vidas con agricultura sostenible.
“Nos pusimos la meta de sembrar 2 mil hectáreas de limón tahití orgánico y transformar vidas en este camino. Queríamos que fuera una cifra importante para poder exportar y ser relevantes en el comercio internacional. Hoy en día tenemos 930 hectáreas, lo que nos convierte en el cultivo de este tipo más grande del país”, cuenta Juan Pablo Duque, gerente de Equilibria Agro. Este proyecto, ubicado en el Suroeste antioqueño, nació hace 6 años bajo la premisa de trabajar con pasión, perseverancia y profesionalismo. En la actualidad cuenta con más de 200 empleados, la mayoría de ellos, en sus cultivos de La Pintada y Santa Bárbara.
Juan Pablo asegura que para poder manejar cultivos tan grandes se necesita un muy buen sistema de información. “Llevamos la trazabilidad de todo. Podemos filtrar en nuestros sistemas cada uno de los lotes y saber lo que está pasando con los árboles de limón; cuándo se sembraron, cuánto estamos produciendo, el tema de fertilización, etc, y todas estas acciones nos permiten hacer un análisis de estos datos para tomar decisiones acertadas”.
Además, están construyendo su propia planta de empaque y clasificación de fruta que entrará en funcionamiento en marzo del próximo año. “Queremos ponerla también al servicio de pequeños y medianos productores y que nuestro proyecto sea una plataforma para que otros puedan exportar, por eso estamos estableciendo un programa que se llama De productores a exportadores”.

En Persian, también consideran que el enfoque debe ser en la agricultura sostenible para contribuir con el mejoramiento de la calidad ambiental en el territorio. “Cuando llegamos a las fincas buscamos que tengan bosques y proteger esa flora y fauna. Siempre le pasamos un inventario a Corantioquia para cuidar estas especies. También buscamos dar un uso racional y eficiente del agua y de los demás recursos. La mayoría de estas fincas antes eran ganaderas, y se empleaba a 1 persona por cada 50 hectáreas, nosotros empleamos a 14 por esas mismas hectáreas; de esta forma estamos generando más empleo y oportunidades”, cuenta su gerente.
“Un proceso retador, pero apasionante”
Para Juan Pablo, una de las claves del éxito que han tenido ha sido ‘rodearse de los mejores’. “Es fundamental contar con un equipo que conozca el sector y que sean los mejores en lo que hacen". Tenemos un departamento de investigación y desarrollo y para eso creamos un convenio con la Universidad de Antioquia para entender mejor cómo hacer agricultura orgánica”.
Asimismo, establecieron su propio departamento de certificaciones, con el que lograron algunas como la Global Gap que reconoce la producción segura y sostenible de alimentos y la Grasp que es una herramienta que ayuda a los productores a demostrar su cumplimiento con la legislación laboral, tanto internacional como nacional. Además, cuentan con una oficina en Róterdam, Países Bajos, desde donde operan las ventas en Europa. “Ha sido un proceso retador, pero apasionante. A la agricultura no se le ha dado la relevancia que merece y hay mucho por hacer en el campo. En ese sentido, considero que debería haber más estímulos para los emprendimientos en el agro porque es una tarea muy difícil y de mucho riesgo. Esta es una actividad que lleva oportunidades a las zonas rurales y el agro tiene un potencial increíble que deberíamos aprovechar”.
Oportunidades para sus colaboradores
"En Equilibria Agro queremos transformar vidas con agricultura sostenible. Por eso, nos emociona apoyar los sueños de nuestros empleados. En este momento estamos trabajando en un convenio con la caja de compensación para hacer realidad el sueño de algunos trabajadores de tener vivienda propia”, cuenta Juan Pablo.
La empresa también ofrece la oportunidad a sus empleados de estudiar. En la actualidad, aquellos que no han terminado sus estudios de primaria y bachillerato se encuentran estudiando en el Campus Universitario Julio C Hernández, a través del programa de Educación para jóvenes y adultos de Comfama.

Consejos para emprendedores del agro
Juan Pablo nos cuenta algunas recomendaciones para las personas que quieran emprender en el agro:
Producir de manera sostenible.
Realizar una investigación de mercados para identificar oportunidades en frutas y desmarcarse de lo que existe actualmente.
Hacer un muy buen estudio de suelos y escoger muy bien la fruta que se va a cultivar.
Generar estrategias de asociatividad para poder pensar en grandes proyectos.