Probablemente te enteraste hace un par de meses de que Mercado Libre, una de las plataformas e-commerce más grandes de América Latina, abrió una sede en Medellín con más de 500 vacantes laborales. Puede ser que hayas notado cómo, en los últimos años, las oportunidades de formación y empleo en disciplinas de la Industria 4.0 se han multiplicado.
Detrás de noticias y tendencias como estas ocurre una transformación urbana, social y económica asentada en un territorio en el que ebullen las ideas y el conocimiento: el Distrito de Innovación de Medellín, un proceso de ciudad que se hace tangible entre los barrios Sevilla, Chagualo y Jesús Nazareno, en el norte de Medellín, pero que se expande, a través de soluciones y oportunidades, por todo el Valle de Aburrá.
En este artículo te contamos en qué consiste el Distrito de Innovación de Medellín, cuál es su origen, cómo ha ido transformando la ciudad y por qué, a partir de unos meses, acogerá un grupo de exploradores y exploradoras de los Colegios Comfama.
¿Qué es un Distrito de Innovación?
Aquí es donde aparece el renombrado Silicon Valley, la casa de Google, Apple y Netflix. Ese territorio, en la costa de California, es el precursor de un modelo de planeación urbana que consolida comunidades en torno a la industria tecnológica y que, para 2010, se había expandido por ciudades de todo el mundo como Barcelona, Boston, Guadalajara, Seúl y Abu Dhabi.
Los distritos de innovación son procesos de ciudad que buscan atraer e impulsar las industrias tecnológicas y el talento creativo a partir del trabajo conjunto entre instituciones públicas, empresas y academia. Son laboratorios vivos para la innovación en modelos de negocio, urbanismo y estilo de vida.
Para el caso de Medellín, Ruta N fue la entidad encargada de formular e implementar un Distrito Científico, Tecnológico y de Innovación para potenciar la competitividad en Medellín y convertirla en la ciudad del conocimiento.
El territorio elegido fue el norte de la ciudad, dada su capacidad en salud, academia e investigación, a través de instituciones como la Universidad de Antioquia y el Hospital San Vicente Fundación, el Jardín Botánico y el Parque Explora, además de sus posibilidades de movilidad y de uso de suelo para empresas y vivienda.
Con la premisa de que la proximidad permite crear más rápido, en los últimos años han llegado a la ciudad más de 400 empresas de tecnología, provenientes de 32 países, generando más de 12 mil empleos, nos cuenta María Paulina Villa, gestora de Portafolio de Ruta N y líder de la creación del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín.