Quizás has visto que, desde el 25 de noviembre, nuestro logo está de color naranja en todas las plataformas digitales. Esta decisión surge como parte de una apuesta que hacemos, como organización consciente y responsable, a un mundo más equitativo, justo y libre. En esta nota te contamos a cuál conmemoración nos unimos con el color naranja y cómo puedes aportar y promover espacios libres de violencia de género.
¿De dónde viene el color naranja?
En 2008, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso el color naranja para visibilizar la lucha por la eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas. Esta propuesta, llamada #Únete de aquí al 2030 para ponerle fin a la violencia contra las mujeres, surgió como apoyo a una iniciativa de la sociedad civil. Esta se llamaba 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres y las niñas, y abarcaba desde el 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, fecha en la que se celebra el Día de los Derechos Humanos. El naranja es el símbolo del futuro que queremos: uno brillante, en donde no haya violencia contra las mujeres y las niñas. Por eso, nuestro tradicional y querido logo magenta, estará de color naranja hasta el 10 de diciembre. Esto muestra nuestra postura y trabajo con entornos seguros, libres de violencia y discriminación.
¿Cómo trabajamos en Comfama por un mundo más justo y equitativo?
Creemos que nuestra postura debe corresponder con acciones puntuales y concretas que apunten a este objetivo común. Te contamos lo que hacemos dentro de la Caja para lograrlo: A nivel interno, contamos con un Foro de prevención y atención de violencias basadas en género. Allí conversamos constantemente y generamos estrategias para que nuestros trabajadores hagan parte y promuevan entornos seguros para la diversidad.
Desde hace un año contamos con nuestro Protocolo de prevención y atención de violencias basadas en género. Esta es una hoja de ruta que declara cómo somos en Comfama y por qué consideramos la diversidad como un aspecto fundamental y enriquecedor en nuestra comunidad.
Lanzamos el programa Mujeres Líderes, un espacio de formación dirigido a mujeres del departamento para que potencien su liderazgo. Además, contamos también con un podcast del programa, en donde conversamos alrededor de los sesgos que rodean a este tema.
Creamos el primer subsidio menstrual en Colombia, pues creemos que es un proceso que debe vivirse de forma sana, digna y autónoma. Esta es una iniciativa de equidad e igualdad de género, pues muchas mujeres, niñas y personas menstruantes no tienen acceso a productos de higiene menstrual.
Proponemos conversaciones y reflexiones alrededor de las violencias cotidianas que hemos normalizado. A través del numeral #YoDecido visibilizamos actitudes del día a día que pueden propiciar las violencias de género.