En este avance, aunque con retos, el liderazgo ha sido clave y tiene detrás luchas de movimientos feministas y el compromiso de instituciones sociales, empresas, gobiernos y comunidades que creen en un mundo equitativo.
Mujeres Líderes es una muestra de ello. El programa creado en 2020 por Comfama y Proantioquia, en apoyo de Marble Headhunter desde 2021, y en el que se han invertido más de $ 1.500 millones, ya cuenta con una comunidad de más de 400 mujeres, entre mentoras y aprendices, que han transitado un camino de consolidación de su liderazgo.
Con el fin de promover el liderazgo en todo el departamento, Mujeres Líderes es un programa regional que se ha desarrollado en Urabá y Medellín. Para este año, la convocatoria del programa está abierta hasta el 21 de marzo para que más mujeres reconozcan sus capacidades y sigan rompiendo techos de cristal.
Hay cientos de hilos que unen a las mujeres que vinieron antes y a las que vendrán después. El liderazgo, laboral, comunitario o social, ha sido crucial en los avances que hoy son derechos conquistados y que se ven reflejados en mujeres que se preguntan y transforman sus contextos. Mujeres Líderes es un programa que reafirma el compromiso de las mujeres por tejer comunidad y transformación en sus empresas. Por eso, para Comfama, en la conmemoración del Día internacional por los derechos de las mujeres, la historia de las mujeres es un hilo que une generaciones y atraviesa el tiempo y, en el programa Mujeres Líderes, está siendo tejido en el sector empresarial.
A través del programa Mujeres Líderes, más de 400 mujeres en Antioquia han participado como aprendices y mentoras en procesos de fortalecimiento de liderazgo, promoviendo desde sus roles, entornos más equitativos para ellas y aquellas mujeres que estarán allí en un futuro, potenciando así, habilidades que están en sintonía con sus derechos, con la diversidad, la equidad y la inclusión. Este programa que, en 2023 llegó al Urabá antioqueño, busca fortalecer dichas habilidades, generando y potenciando la equidad de género como una herramienta para el desarrollo empresarial. Según la medición de impacto del programa, al menos 2 de cada 5 de las aprendices percibió un aumentó en su salario. Como enclaves trascendentales, la confianza y el liderazgo son dos de las habilidades que más ponderan las participantes y, entre las mujeres que fueron mentoras, al salir del programa, la satisfacción con su liderazgo pasó del 20 al 64 %.
La iniciativa promueve la conexión de mujeres que ocupan cargos de primer o segundo nivel de liderazgo en las organizaciones (mentoras), con mujeres que ocupan posiciones de liderazgo medio, coordinan equipos o proyectos de alto impacto en la organización (aprendices). Con esto, se fortalece la transferencia de conocimiento, la red de contactos y la capacidad de agencia.
Cifras como la de CIPE, que dice que el 51.3 % de las empresas antioqueñas no cuenta con participación de mujeres como socias y que, hasta 2022, solo el 30 % de empresas del departamento era dirigido por mujeres, dan cuenta del camino que queda por recorrer. Así que, con este reto en frente, Comfama y Proantioquia se dieron a la tarea de realizar un programa diferencial y con poder de incidencia en el cierre de brechas de género en el ámbito laboral. Propósito al que se les unió Marble Headhunter desde 2021.
Desde su creación en 2020 la inversión del programa ha sido de más de $ 1.500 millones y la mayor participación en el programa ha sido de empresas de servicios y financieros. Sin embargo, sectores que se han caracterizado por su bajo número de mujeres en posiciones de liderazgo– como el de transporte o el de la construcción– han aumentado su participación e interés en temas de equidad de género.
Isabel Valencia, líder de Centro de operación y servicios en Protección, en un contexto en el que tradicionalmente se desenvuelven los hombres, participó como aprendiz en la cohorte de 2024 y, al finalizar su proceso, celebra la red de contacto que creó: “destaco las conversaciones sinceras, la capacidad para potenciar mis habilidades en la venta de proyectos y en la gestión de equipos de alto desempeño. En el área que yo me muevo no tenía mucha conexión con mujeres y a través de este proceso pude hacer parte de una comunidad. Este proceso me llevó a pensar que sí es posible avanzar en el liderazgo, me abrió un mundo de posibilidades”.
Las competencias más desarrolladas en las Mujeres Líderes de las empresas que han participado en el programa, de acuerdo con la valoración de talento que realizan, están relacionadas con habilidades sociales, siendo la más alta madurez social y comunicación oral con un 91 %, persuasión con un 88 % y trabajo en equipo con 85 %. Por su lado, este ejercicio con las mentoras ha impactado positivamente en el deseo de enfocar su carrera en la participación en juntas directivas.
“Las mujeres lideran empresas, impulsan la economía, transforman la ciencia, la cultura, la política. Están al frente de iniciativas ecológicas, artísticas y comunitarias, dinamizan las industrias creativas y el emprendimiento, fortalecen el tejido productivo en lo urbano y lo rural, y sostienen redes de cuidado en sus territorios. En Comfama reiteramos que la agenda de las mujeres sigue viva y mantenerla en movimiento no es un acto de buena voluntad, sino un entendimiento de que es lo ético y lo inteligente para toda la sociedad”, expresó Luisa García González, responsable de Diversidad e inclusión en Comfama.
La cohorte V del programa Mujeres Líderes se encuentra en convocatoria hasta el 21 de marzo. Para las interesadas en participar como mentoras o aprendices con el fin de seguir potenciando su liderazgo, fomentando la equidad de género en nuestra sociedad y conectarse a una comunidad de sororidad que cuenta con más de 400 mujeres, pueden postularse aquí: https://www.comfama.com/gerencia-social/capitalismo-consciente/programa-mujeres-lideres/postulaciones-mujeres-lideres/