La regeneración no es un asunto aislado, pues se construye en red, desde las relaciones y alianzas que construimos, las conversaciones que promovemos, como el Festival Actuar por lo Vivo, hasta los espacios físicos que cuidamos y preservamos, como los parques Cerro Tusa, Biosuroeste, Norte y Humedal La Samaria.
Soluciones basadas en naturaleza, Comunidades de Soporte a la Agricultura y una Red de regeneradores en el Suroeste son otras de las iniciativas que impulsa Comfama para continuar en su camino de contribuir a sanar el planeta que habitamos.
En Comfama sabemos que la regeneración es uno de los principios esenciales de la vida, por ende, hace parte de nuestras reflexiones y conversaciones cotidianas. Como organización y como seres humanos que la integramos, debemos repensar el presente y el futuro conectando nuestro sentir, pensar y tejer en armonía con la vida.
Gracias a la regeneración, hemos trascendido de la sostenibilidad para extendernos a escenarios más profundos en los que sanemos nuestra forma de relacionarnos con todo lo que está vivo mientras abordamos los desafíos que enfrentamos en la actualidad como humanidad.
Estas son algunas de las iniciativas de la organización para cuidar la Tierra y promover relaciones más sanadoras:
CSA (Comunidades de Soporte a la Agricultura)
Las CSA son un modelo que contribuye a que los pequeños agricultores y campesinos tengan un mercado cerrado y exitoso en pequeña escala. En Comfama, con la participación de nuestra comunidad de idealistas (trabajadores), tenemos tres de estas: Mastay (Valle de Aburrá con 40 familias), Granja Feliz (ubicada en Rionegro con 25 familias) y La Aurora (en El Carmen de Viboral con 12 familias).
Esta es una forma de cambiar el sistema de relacionamiento entre productores y consumidores, así los hábitos de consumo fortalecen los lazos de solidaridad a través de mecanismos de economía solidaria.
Red de regeneración en el Suroeste
Hemos acompañado la formación de una comunidad de práctica regenerativa que se está fortaleciendo en el Suroeste de Antioquia, de la que hacen parte activistas, emprendedores, campesinos y productores agropecuarios. Con ella desarrollaremos alianzas para el fortalecimiento alrededor de cinco pilares principales: el buen vivir, el ordenamiento territorial del agua, el distrito agroecológico, la soberanía comunitaria y familiar y, por último, la salud y el cuidado.
Festival Actuar por lo Vivo
Representa una de las grandes iniciativas de la organización por poner en la agenda pública conversaciones sobre nuestras relaciones con la Tierra. Durante su segunda edición, el festival volvió a celebrar las conversaciones alrededor de la vida. Medellín y el Suroeste antioqueño fueron, entre el 26 de abril y el 6 de mayo, centros de reflexiones y encuentros que propusieron una mirada integradora de la regeneración y la interconexión entre todo lo vivo. Más de 5.000 personas, académicos y empresas disfrutaron de conferencias, talleres, residencias, exposiciones, mercados, cine y música.
Parques Comfama para preservar la naturaleza y promover acciones regenerativas
Cerro Tusa: en el Suroeste antioqueño, la pirámide natural más alta del mundo, con 1.925 metros de altitud, fue declarado Parque Arqueológico y Natural y se está constituyendo como el principal santuario ancestral del departamento. Es un proyecto en el que buscamos la regeneración ecosistémica del bosque húmedo tropical y que permitirá la conexión con nuestras raíces. Además, será nuestro primer parque abierto en Antioquia, de entrada libre para las personas. En este proyecto se hará una inversión de $7.000 millones y entrará en operación en 2024. Es posible gracias a la alianza de Comfama con la Gobernación de Antioquia, Activa, Empresa de Parques y Eventos de Antioquia y la Alcaldía de Venecia.
Biosuroeste: es un modelo referente de Restitución Social Colectiva en Colombia. Desde 2021 en Comfama lideramos la fase de aceleración de Biosuroeste,; una plataforma de desarrollo rural regenerativo que conecta capacidades del sector público, el sector privado y la academia, para generar oportunidades de cuidado y progreso para los habitantes de la región. Esta alianza ha puesto en marcha programas de turismo ecológico, seguridad alimentaria y agroecología. La etapa inicial del proyecto tendrá una inversión de $15.500 millones.
Parque Norte: en alianza con EPM unimos esfuerzos para cuidar el agua, promover la defensa del patrimonio ecológico y cultural del Norte de Antioquia, impulsar el turismo sostenible y armónico con la naturaleza, y propiciar el desarrollo productivo y social de las comunidades del área de influencia del embalse Riogrande II.
Parque Humedal La Samaria: ubicado en Puerto Berrío, en el Magdalena Medio de Antioquia, es un parque que se desarrolla con una mirada regenerativa alrededor de la protección de los ecosistemas acuáticos, la recuperación del suelo y la protección de especies funcionales sombrilla (como el jaguar) que son reguladoras y permiten el equilibrio de nuestros ecosistemas. Entre varias iniciativas que adelantamos, estamos trabajando alrededor de la formación de una Escuela del Agua, en articulación con el Instituto Von Humboldt.
Plataforma de Agronegocios
Es una plataforma donde las empresas afiliadas a Comfama y sus trabajadores pueden encontrar servicios financieros, herramientas para el fortalecimiento productivo, conexión con nuevos mercados, educación, seguros, innovación y apoyo para la transformación de los sistemas productivos que potencien las capacidades empresariales del agro antioqueño. Por otro lado, empresas que están en búsqueda de talento harán parte de esta feria y acompañarán a los asistentes en la creación de su hoja de vida. Durante 2022 acompañamos alrededor de 170 MiPymes y este año sumamos unas 120 aproximadamente.
Infraestructura
Avanzamos en procesos de reconversión de nuestras sedes para que sean más sostenibles al igual que nuestros parques recreativos e infraestructuras nuevas, incluyendo colegios y proyectos de vivienda desde su construcción y operación en donde minimizamos el consumo de agua, energía, materiales y emisiones de CO2.
En relación con nuestra operación de parques recreativos, estamos promoviendo Soluciones Basadas en la Naturaleza, por ejemplo, islas flotantes y humedales con plantas y especies para el tratamiento de aguas y lagos en los parques, reubicación del hábitat de abejas africanizadas y otros polinizadores, placas biodigestoras para el manejo de residuos orgánicos y el aumento de la vegetación.
Adicionalmente, desde nuestro programa de hábitat estamos promoviendo el acceso a viviendas construidas con criterios ambientales al rededor del consumo de agua, las huertas urbanas y el paisajismo funcional.
Investigación y educación
Comfama cuenta con una Escuela de Naturaleza que ofrece programas de formación para aprender de la naturaleza y conectarse con ella y actualmente está ampliando su oferta para cursos asociados a regeneración: culturas, agricultura y ganadería regenerativas. Adicionalmente, contamos con un laboratorio de hábitos que investiga y genera insumos para la adopción de hábitos en nuestros procesos y públicos, entre ellos, consumo responsable, cuidar el hábitat, movilidad sostenible, regular excesos. Tanto las acciones de educación como las de investigación, se acompañan de un fuerte componente de comunicaciones y una oferta cultural para conectar a nuestros diversos públicos con la naturaleza y el cuidado del hábitat.
Tres recomendados para continuar el camino hacia el cuidado de la naturaleza:
“Por la invención de nuevos lenguajes comunes al servicio de la democracia participativa”, Charla inaugural de la segunda edición del Festival: Actuar por lo Vivo https://www.youtube.com/watch?v=iO8SdSm4z-g&list=PLcapwBn3vY-zyhQgVhKzy4t3ObBuVMbZs&index=3
Isabel Cadavid, Mujer Cafam de Antioquia 2023, es la creadora de Agromandala, un bosque comestible en forma de mandala que, a través de la regeneración y la alimentación consciente, conecta el campo con la ciudad. Conoce su historia aquí.
Revista Comfama ¡Qué viva lo vivo!, 10 historias sobre cómo es posible regenerar desde lo colectivo y lo individual: https://revista.comfama.com/ediciones/que-viva-lo-vivo/