Del 3 al 10 de mayo, en Puerto Berrío y Medellín, se llevaron a cabo más de 44 actividades, entre mesas multisectoriales empresariales, feria de editoriales independientes, residencias, conversaciones y programación cultural como conciertos y proyecciones de cine.
En total, se registraron cerca de 7.000 asistencias que le dijeron sí a la regeneración y dispusieron cuerpo, mente y alma para Actuar por lo Vivo.
Líderes empresariales, sociales, académicos, activistas, artistas, entre otros actores de Latinoamérica, África y Europa compartieron espacios y conversaciones sobre el cuidado como sostén de la vida en todas sus formas; así como las rutas para pensar cómo transformar las empresas hacia modelos regenerativos y la interconexión entre disciplinas y saberes para lograr cambios reales, que mitiguen la crisis planetaria actual.
Las tres las mujeres que abrieron la tercera edición de Actuar por lo Vivo en Medellín dieron un mensaje contundente: para enfrentar los desafíos culturales, sociales y ambientales por los que atraviesa el mundo, es indispensable incluir la voz, sabiduría y visión de las mujeres. Nadine Machikou (vicerrectora y profesora de la Universidad de Yaundé II), Cristine Takuá (filósofa, educadora y partera del pueblo indígena Maxakali) y Juana Botero (responsable Sostenibilidad y Diversidad en Comfama) conversaron sobre las perspectivas del Sur global (que incluye a países de África, Medio Oriente, América Latina y el Caribe) en un camino hacia un mundo interconectado, que encuentre rutas hacia la regeneración.
Como ellas, Arturo Escobar, antropólogo e investigador reconocido por su publicación Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia, participó en varios paneles, residencias y mesas multisectoriales. Además de recordar que podemos hacernos cargo de construir nuevas realidades, inspiró a los asistentes con reflexiones sobre la conexión entre todas las crisis ecológicas, sociales y culturales: “el individuo no existe por sí mismo. Para que yo exista tienes que existir tú, el cosmos, todo lo que habita el universo”, dijo en el panel Cohabitando la Tierra: movimientos para un buen vivir, en el que compartió escenario con la bióloga y activista Esperanza Martínez.
A propósito, la activista, que también es abogada e Integrante de Acción Ecológica y Oilwatch, conversó sobre el arraigo y la autonomía, como aspectos esenciales en el cuidado de todo lo vivo; “la única posibilidad de ser agentes de cambio es desde la cotidianidad, pero no solo en la cotidianidad. Uno siempre está tomando partido, sino hace nada, está aceptando cómo se dan las cosas. La buena noticia es que los niveles de coherencia entre lo cotidiano y lo político están acercándose y eso nos hace mejores personas... Y si somos mejores personas, tenemos mayor capacidad de sumar esfuerzos e inspirar”, dijo Esperanza Martínez.
Por tercera vez en Medellín y primera en Puerto Berrío, el Festival Actuar por lo Vivo provocó conversaciones y mesas multisectoriales de trabajo conjunto para idear un futuro sostenible y regenerativo, con evidencia de los caminos posibles: Narrativas del Sur global, Agua biodiversidad y territorios, Una sola salud y Nuevas organizaciones sociales y económicas, fueron los cuatro ejes temáticos centrales de los 8 días de una programación extendida por el Parque Comfama Humedal La Samaria, las universidades Pontificia Bolivariana y de Antioquia, y en el Teatro Comfama, Bodega Comfama, Paraninfo de la Universidad de Antioquia.
El concepto de “Una sola salud” o One Health, acuñado mundialmente desde 2015 como área del conocimiento, fue ampliamente debatido. Marc-André Selosse (biólogo y profesor del Museo Nacional de Historia Natural de Paris), Bertrand Hagenmüller (sociólogo y director de cine), Andrea Londoño (directora de Hablemos de Trabajo Doméstico) y, nuevamente, Nadine Machikou, lideraron una residencia que tuvo que ver con el entendimiento de que el cuidado y la salud, en sus sentidos más amplios, se necesitan para pensar en un planeta que preserve todas sus formas de vida, “se trata de proponer una colaboración multidisciplinaria y global para atender las cuestiones sanitarias, con el fin de alcanzar una salud integral para los humanos, los animales y los ecosistemas”, dijo Stefanía Fernández, responsable de sostenibilidad y regeneración en Comfama sobre la relevancia de este tema.
Actuar por lo Vivo es posible gracias a la alianza de Comfama con Actes Sud y Comuna: faire cause commune, y, este año en particular, gracias al Instituto Francés de Libertad, Creatividad y Diversidad, la Agencia Francesa de Desarrollo, Proantioquia, ANDI Seccional Antioquia, Sistema B, Cosmo Schools, Grupo Sura y las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana, Nacional y de Antioquia.
Otras cifras de interés
Cerca de 7.000 asistencias registró la edición de 2024 del Festival Actuar por lo Vivo. Este encuentro fue un viaje colectivo de reflexión y acción hacia un mundo donde la convivencia respetuosa y solidaria con nuestro planeta fue la premisa fundamental.
190 personas participaron de la agenda de Puerto Berrío que giró en torno a sentir y pensar la región a través del río Magdalena. El Parque Comfama Humedal La Samaria fue el escenario de aprendizaje, inspiración y reconocimiento de la importancia del río en la identidad y la regeneración de los vínculos con el territorio.
Más de 180 personas participaron en las residencias Adopta un río, Territorios Vivos y Una sola salud: oportunidades para los retos y crisis emergente. Estos espacios permitieron la unión entre sociedad civil, activistas, universidades, organizaciones sociales, empresas públicas, privadas y niños y niñas, quienes idearon planes para acciones concretas por el cuidado del agua, la salud sistémica y las biorregiones.
270 personas participaron en tres mesas multisectoriales que convocaron a líderes de empresas públicas y privadas interesadas en entender sobre regeneración, con el propósito de movilizar cambios, cuestionarse, reflexionar, pensar críticamente y articularse para transitar hacia procesos sostenibles y respetuosos con todo lo vivo.
260 personas, en su mayoría estudiantes, participaron en tres “Cafés con...” que se crearon este año para escuchar y ser escuchados en los espacios públicos de las universidades. Participaron la Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad de Antioquia y Universidad Nacional, en alianza con la Biblioteca Pública Piloto.
Durante los días de agenda académica, en la terraza del Teatro Comfama se llevó a cabo un mercado editorial de librerías independientes. Más de 3.600 personas asistieron y pudieron conocer una selecta bibliografía sobre temas de naturaleza, ecología y regeneración.
129 personas redimieron bonos de lectura para compra de libros con descuento en este mercado editorial.
38 invitados nacionales y 16 de otros países hicieron parte de la agenda del festival.
Se desarrollaron tres Asambleas por lo vivo (Pensarnos a partir del agua: políticas y poéticas de los ríos; Salud, cultura y ecología para tejer nuestros lugares de vida y Solidaridad de lo cotidiano) en las que participaron 175 personas y organizaciones sociales.
14 empresas y organizaciones hicieron posible el Festival Actuar por lo Vivo: Comfama, Actes Sud, Comuna: faire cause commune, Instituto Francés de Libertad, Creatividad y Diversidad, Agencia Francesa de Desarrollo, Proantioquia, ANDI Seccional Antioquia, Sistema B, Cosmo Schools, Grupo Sura y las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana, Nacional y de Antioquia.