Logo Comfama
Ayuda

Trabajo en red para transformar el sector textil en el Oriente antioqueño

Los residuos del sector textil en El Santuario están generando una problemática, pero diferentes entidades se reunieron para encontrar una solución. Conoce la historia aquí.  

economia circular el santuario
Trabajo en red para transformar el sector textil en el Oriente antioqueño
Te demoras 0 minutos leyendo esta noticia

El Oriente antioqueño es un epicentro de desarrollo para diversas industrias, entre ellas la textil. Municipios como El Santuario han visto crecer este sector, generando empleo y dinamizando la economía local. Sin embargo, el crecimiento de una industria también trae nuevos retos. Uno de ellos es la necesidad de fortalecer la mano de obra calificada, lo que llevó al nacimiento de Foremsa, una corporación para el empleo y el emprendimiento que, desde hace 23 años, trabaja por el desarrollo de las personas dedicadas a la confección. 

Orientex

Orientex

“Nuestra intención siempre ha sido formar talento humano para el sector de la confección. Nos reunimos un grupo de amigos con la visión de generar prosperidad y oportunidades laborales para los creadores de moda en la región”, cuenta Jorge Zuluaga, director de Foremsa y de la empresa Orientex. 

Un crecimiento que genera desafíos

El desarrollo de la industria textil ha traído consigo una alta generación de residuos y estaba afectando la vida útil del relleno sanitario del municipio. Frente a esta problemática, diferentes actores decidieron unirse para dar respuesta desde un enfoque sostenible. 

Así nació la Gran Alianza por la Transición Circular del Sector Textil y Confección en El Santuario, un proyecto en el que participaron organizaciones como Comfama, Circulatam, Foremsa, el SENA, la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño, la empresa de servicios públicos de El Santuario, la Alcaldía municipal y Mil Colores

Circulatam

Circulatam

“La economía circular se basa en tres principios: diseñar sin generar residuos ni contaminación, mantener los materiales en circulación mediante acciones como reutilizar, reparar, reciclar; y, regenerar los ecosistemas. Se inspira en el funcionamiento de la naturaleza”, explica Andrea Mejía, cofundadora de Circulatam. 

El camino hacia un modelo circular

El objetivo de esta alianza fue acompañar a las empresas de confección seleccionadas en su transición hacia un modelo de negocio circular, impactando de manera positiva la industria local. El proyecto se dividió en tres etapas: 

1. Formación y caracterización 

En una primera etapa, liderada por Comfama, se formó a las empresas en los principios de la economía circular. Además, se recolectó y analizó información sobre la cantidad y tipo de residuos generados, lo que permitió caracterizar el problema de forma precisa. 

“La mayoría de estos residuos textiles provienen de materiales con un alto valor energético. Esto abre la posibilidad de aprovecharlos como combustibles derivados de residuos (CDR)”, agrega Andrea. 

2. Pruebas en laboratorio 

Gracias a la articulación con Foremsa, se seleccionaron cinco empresas maquiladoras para participar en la primera fase del piloto. Se analizaron sus residuos en el laboratorio de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y se confirmó su potencial energético. 

3. Piloto para generación de CDR 

Con esta información, Circulatam y la empresa Proyectplas (dedicada a la fabricación de madera plástica) diseñaron una máquina capaz de procesar estos residuos textiles para que pueda ser transformado en CDR y que las cementeras lo usen para la generación de energía. 

El poder de las alianzas

Este proyecto demuestra cómo las alianzas entre instituciones, empresas y organizaciones de diferentes sectores pueden generar soluciones sostenibles, innovadoras y de alto impacto. 

“Si caminamos solos podemos llegar más rápido, pero si caminamos acompañados llegamos más lejos”, afirma Jorge Zuluaga. Las alianzas permiten integrar perspectivas diversas, asegurar la sostenibilidad de las soluciones y ampliar su alcance. 

¿Y tú, cómo puedes aportar?

Mientras las empresas trabajan por reducir el impacto ambiental de la industria textil, tú también puedes hacer parte del cambio: 

  • Compra prendas de segunda mano en buen estado. 

  • Dona o repara la ropa que ya no usas. 

  • Opta por fibras naturales en lugar de materiales sintéticos. 

  • Participa en programas de recolección de textiles: muchas marcas y puntos en la ciudad cuentan con contenedores para recibir ropa en mal estado que no puede ser donada ni reutilizada. 

La economía circular no es solo tarea de las empresas. Con pequeñas decisiones cotidianas también podemos transformar nuestro consumo.